miércoles, 20 de septiembre de 2023

Barbie (2023)

Género: Comedia / Ficción / Feminismo
Dirección: Greta Gerwig ('Lady bird', 'Mujercitas')
Protagonistas: Margot Robbie, Ryan Gosling, America Ferrera, Kate McKinnon, Simu Liu, Will Ferrell, Michael Cera, Ariana Greenblatt
Duración: 120 minutos
Año: 2023

Con una campaña mediática de aquellas que no veíamos desde hace mucho, el estreno de Barbie logró generar expectativas enormes por múltiples razones. Quizás no lo habíamos cuantificado pero al ver la cantidad de mujeres adultas (junto a sus hijas) que se abalanzaron a las salas de cine disfrazadas de princesas, algunos pudimos sopesar la llegada que ha tenido este personaje entre las mujeres de occidente. Barbie es el sexismo en plástico 
metido en el inconsciente de la infancia de miles de niñas, el ícono de los estándares de belleza impuestos por el capitalismo durante el Siglo XX. Por todo esto, había que ver desde donde abordaba el asunto Greta Gerwig, pues era de esperar el que la directora intentase darle una vuelta de tuerca empapada de feminismo al personaje, pero había que ver si la propuesta lograba estar a la altura del desafío. 

(Advertencia: Spoiler de acá en adelante) Desde ahí es justo mencionar el que la película, acorde a las expectativas generadas, abre de manera brillante. En su primera escena hay humor negro y simbolismos por montón con unas niñas rompiendo sus muñecas bebé (con "Así habló Zaratustra" sonando de fondo). Conoceremos luego Barbieland, un lugar de fantasía donde habitan las muñecas convencidas todas de que han cambiado el mundo para bien mostrándole un ejemplo de empoderamiento a las humanas de la tierra y donde los hombres (representados en la figura de una serie de muñecos Ken) cohabitan con ellas en un rol completamente secundario. Ahí, sin embargo es donde arqueamos ceja por primera vez pues en Barbieland los personajes femeninos tienen el control de absolutamente todo y los Ken son meros adornos. Digamos, el opuesto a lo que la misma película nos plantea ocurre en nuestro mundo. Es decir, ¿Barbie nos insinúa que de tener "el control" las mujeres harían LO MISMO que hemos hecho nosotros con ellas durante siglos? ¿...?.

Pero sigamos, que de todas formas los primeros 45 minutos de filme son en general más acierto que fallo, "Barbie rarita" (¡pedazo de personaje!) y Allan incluidos, e incluso  también está excelente aquello de que Ken, al visitar nuestro mundo se empape de patriarcado queriéndolo llevar a Barbieland, convenciendo a las muñecas de que les es más cómodo vivir así, sin tener que pensar demasiado. Esto en otra analogía brillante que plantea la película.

Los problemas comienzan cuando 
la fantasía hace conexión con la realidad a causa de un elemento que no funciona prácticamente durante toda la película: el uso del humor. Por alguna razón, comercial supongo, Greta Gerwig decide darle al filme un baño de humor infantil llevado al ridículo máximo, lo cual desvirtúa por completo el foco, y lo más importante: no es gracioso. Se suceden persecuciones idiotas a más no poder y esos chistes estilo Marvel donde los personajes lanzan una "broma pero en serio" cada diez segundos. Sin ir muy lejos, todas las escenas en donde aparece el personaje de Will Ferrell son un absurdo con patas al punto de provocar un efecto Jar Jar Binks en mi cerebro (¡exijo una versión editada de esta película sin este personaje! No tengo dudas de que mejoraría bastante).

Sin embargo, los fallos no terminan ahí, porque fuera de haberle dedicado TANTO tiempo a ese humor sin gracia, en los 30 minutos finales la película pretende hacer el cierre de manera aleccionadora, metiendo a todos los personajes en escena (recalco: absolutamente todos, incluida una viejita creadora de Barbie, algo que también luce forzadísimo), además de un montón de discursos empalagosos en tono de final feliz (donde cada personaje tiene una línea), transformando a la película en una especie de pastiche panfletero cargante y molesto, uno que por cierto no corrige la contradicción antes mencionada, es decir, que las mujeres al poder se comporten "como hombres". 

En definitiva, Barbie era un fierro caliente, que duda cabe, y ante el desafío Greta Gerwig ha sucumbido a causa de querer (o tener) que darle el gusto a todos. Ha intentado hacer una película feminista pero resulta que la industria pide, la película "debe venderse" por lo que los mensajes deben estar intercalados con un humor cargado al absurdo, también se deben usar las canciones en las que se han invertido millones, por lo que vamos metiéndolas todas aunque el guión no lo amerite, deben usarse los actores y actrices en quienes se ha gastado un dineral, darle un par de apariciones sin sentido a Dua Lipa para que niñas vayan a ver la película, etc. Finalmente Barbie va de más a menos, comenzando como algo desafiante y atractivo para acabar en un verdadero cliché de "final feliz". 

¡Ah! Y lo último: Greta, si vas a plantear un musical, ten los ovarios de plantearlo desde un comienzo. Pero no me metas a la fuerza la canción de Ken COMPLETA en una escena ridícula (esa lucha en la playa, joderrr...) + coreografía incluida. 

¿Lo mejor? Los primeros 45 minutos. Hay ideas excelente, fuera de ciertas líneas potentes.
¿Lo peor? El humor ridículo del que abusa y esa media hora final llena de momentos aleccionadores, uno tras otro.

jueves, 14 de septiembre de 2023

La Memoria Infinita (Chile, 2023)

Género: Documental
Dirección: Maite Alberdi
Protagonistas: Paulina Urrutia, Augusto Góngora.
Duración: 90 minutos
Año: 2023

Tenía mis aprensiones en torno a este documental. Principalmente por Maite Alberdi, quien  estuvo detrás de las cámaras de El agente topo (2020), un filme de notables intenciones (el sensibilizar en torno a la vejez y lo que significa vivir en casas de ancianos) pero que acabó quedándose en la búsqueda de la lágrima fácil a causa de un guión de poco peso y confusas intenciones. Me temía que con La memoria infinita ocurriese algo parecido, a encontrarme con una historia que buscase hacernos llorar con imágenes dolorosas pero sin un guión de peso, más considerando que este abordaría el proceso de degeneración mental de Augusto Góngora (a causa del Alzheimer), es decir, la tentación de caer en "el morbo por el morbo" era grande. 

Tras verlo, sin embargo, no me ha quedado otra comerme cada uno de los prejuicios.  

El principal mérito que he encontrado en La memoria infinita es que precisamente corrige donde El agente topo se quedaba corto. Es decir, lejos de mostrarnos y quedarse en el complejo cotidiano de Augusto Góngora, en compañía e incansable cuidado de su mujer Paulina Urrutia, el filme realiza un marcado homenaje a la historia del periodista. Primero, honrando su labor periodística, yendo y viniendo constantemente, mostrándonos su trabajo en dictadura dando voz a poblaciones marginadas, desarrollando un periodismo de resistencia al régimen, así como su dedicación al mundo de la cultura en televisión abierta en el Chile de los años noventa. Pero también, y en paralelo, nos mostrará una hermosa historia de amor y compañerismo, recorriendo recuerdos de la pareja durante estos últimos veinte años, los cuales contrastarán con el duro presente en la lucha con el inevitable avance de la enfermedad.

De esta manera resulta muy difícil no empatizar desde diferentes aristas con lo que vemos en pantalla, más considerando lo notable del trabajo de edición, que nos sensibiliza al extremo pero con un objetivo siempre claro, un objetivo político pero también filosófico. Es que, ¿quién no ha presenciado la realidad de algún familiar o amigo/a en estado de cuidado durante su vejez?, ¿quién no ha temido el terminar sus días así, debiendo ser atendido?. Y principalmente, ¿quién no le ha dado vueltas al dilema de la muerte? ¿qué ocurre cuando dejamos de estar acá? El filme aborda este tema contestando desde lo obvio, pero que solemos olvidar: nuestra vida es lo que hacemos, nuestra existencia estará plasmada en imágenes, grabaciones y principalmente en la memoria de quienes quedan. 

Me temía el encontrarme con una documental acerca de "lo terrible que es el Alzheimer" pero me he encontrado con muchísimo más. He visto en pantalla un homenaje a la obra en vida de una persona, también una invitación a sensibilizar respecto a su proceso de degradación pero por sobre todo, una celebración al amor, al compañerismo. Desde aquellos lugares, La memoria infinita resulta ser un ejercicio necesario de vivenciar, sentir y porque no decirlo, sufrir. 

¿Lo mejor? El que la película lejos de ir a la lágrima fácil, regale largos pasajes a la obra en vida de Augusto Góngora. 
¿Lo peor?  Por buscarle algo, el que por momentos (al comienzo me ocurrió) cuesta creer la espontaneidad de la intimidad que se ve en pantalla, considerando que hay una cámara filmando.
¿Dónde está? Por ahora, yo la vi a la antigua: en el cine. 

4.0 : Excelente.


domingo, 3 de septiembre de 2023

Sisu (Finlandia, 2022)

Género: Bélica / Acción
Dirección: Jalmari Helander
Protagonistas: Jorma Tommila, Aksel Hennie
Duración: 90 minutos
Año: 2022

Esto del personaje que se enfrenta en soledad a un ejército está bastante quemado a estas alturas del partido. Ya sea en versión Sylvester Stallone, Keanu Reeves o Liam Neeson, en la selva, ciudad o entre montañas finlandesas (como en este caso), finalmente el asunto se remite película a película a prácticamente lo mismo, variando unicamente el contexto (en este caso uno bastante interesante desde el punto de vista histórico: el período post segunda guerra mundial), los tipos de asesinatos que presenciaremos y las milagrosas salvadas de rigor.

Esto es por tanto un "lo tomas o lo dejas", empezar a cuestionarte la seriedad de la trama mucho sentido no tiene pues desde la escena 1 las cartas estarán sobre la mesa e iremos presenciando una sucesión de masacres donde nuestro protagonista irá asesinando a quien se le plante por delante, muriendo unas cuantas veces para luego resucitar y regresar indemne a la acción, la cual ciertamente en este caso supera el absurdo en algunas ocasiones, al punto de que la película durante su media hora final se asume un chiste y se ridiculiza a si misma en el tono.

Dentro de lo positivo se encuentra el que, a diferencia de otras del mismo estilo, Sisu no te cuenta ninguna historia previa, no te presenta al personaje ni dilata la acción durante media hora de manera innecesaria. Se lanza a la dinámica de inmediato, yendo de más a menos en su trámite pues al no tener demasiado que decir, el tema se remite a ver como se las arregla este caballero para sobrevivir una y otra vez. ¿Y la verdad? mucho más no hay.

¿Lo mejor? Si te gustan las películas estilo John Wick, esta es la tuya.
¿Lo peor? Si te aburren las películas estilo John Wick, la irás soltando lentamente.
¿Dónde verla? La tengo en mi Plex.

3.0: Buena, se deja ver...

lunes, 28 de agosto de 2023

Knock At The Cabin (2023)

Género: Suspenso
Dirección: M. Night Shyamalan
Protagonistas: Jonathan Groff, Ben Aldridge, Dave Bautista, Kristen Cui, Nikki Amuka-Bird
Duración: 100 minutos
Año: 2022

Hay que saber disfrutar del pasado y aceptar el presente. A estas alturas del partido seguir esperando el regreso de M. Night Shyamalan en gloria y majestad, tras veinte años de irregularidad, sabemos es causa perdida.  Sin embargo, nobleza obliga a admitir que con todos los reparos posibles, sus últimas tres o cuatro películas se las habían arreglado para al menos hacerte pasar un buen rato o regalarte pasajes de suspenso bien trabajado. La vara por tanto no es que viniese tan arriba con el director, hoy en día sabemos de qué va, a qué echa mano y con eso nos conformamos. El problema con su más reciente Knock at the cabin es que aún en dicho contexto ha fallado groseramente, haciendo carne aquel glorioso meme de Malcolm: "No esperaba nada, y aún así lograste decepcionarme".

Que una película plantee un escenario ficticio y no se moleste en explicártelo para darle cierta coherencia al relato, es complicado, pero esto lo podríamos disculpar si en dicho "universo" las cosas tuviesen sentido, cosa que acá tampoco ocurre. Knock at the cabin juega entonces la carta del "todo vale" y no solo queda corta en cuanto a explicaciones si no que además cae en absurdos, situaciones del todo predecibles y un suspenso que jamás te engancha.

(Spoiler desde acá)
Shyamalan nos plantea un escenario apocalíptico con cuatro personajes que asechan a una pareja que se encuentra de vacaciones junto a su hija. A los minutos conoceremos sus intenciones (¿están sentados?): evitar el fin del mundo. Así como suena. Pero.. ¿Qué relación hay entre la pareja y el apocalipsis? ¿Por qué esta pareja y no otra? ¿Por qué una pareja? Anda a saber. Además, ¿Quienes son estos cuatro personajes? ¿Qué relación poseen entre sí? ¿Por qué han sido seleccionados y no otros/as? ¿Quién los ha seleccionado? ¿Dios? Anda a saber. Y así, los sin sentidos se suceden por sobre lo tolerable, y bueno, a esto se sumarán una secuencia de escenas con cero sorpresa donde a la media hora ya sabemos quien morirá y en que orden, cosa que así sucede, hasta llegar a un desenlace aún más lamentable. 

Lo dicho por tanto, que sin esperar más que un rato de entretención, Knock at the cabin de M.Night Shyamalan luce como un tremendo paso atrás, una película que rápidamente deja de funcionar. Tampoco da como para sepultar al director pero si para seguir verificando que es poco y nada lo que le queda por entregar. 

¿Lo mejor? La interpretación de Dave Bautista está bastante bien. 
¿Lo peor? Todo lo demás. 
¿Dónde está? La tengo en mi Plex.


2.0 : Mala. 

Otras películas de M.Night Shyamalan:

viernes, 18 de agosto de 2023

The Blackening (2022)

Género: Comedia / Suspenso.
Dirección: Tim Story
Protagonistas: Antoinette Robertson, Dewayne Perkins, Sinqua Walls, Grace Byers, X Mayo, Jermaine Fowler
Duración: 95 minutos
Año: 2022

Se viene dando desde hace un tiempo en los Estados Unidos esto de que las comunidades se hablen entre si y particularmente el cine ha funcionado como catalizador de este fenómeno. En esa línea se mueve The blackening, una película "de negros para negros" en donde Tim Story ha decidido jugar con fuego riéndose de ellos mismos, sus lugares comunes, desprecio por los blancos y competencias en torno a "quien es más negro entre los negros". Lo hace además desde la vereda del amante del cine desarrollando un filme de terror en tono de comedia, que tributa con humor a clásicos slasher como Saw o Scream, realizando también constantes referencias al mundo de las series y la televisión.

Desde su primera escena The blackening te invita a jugar el juego y declara el no tomarse en serio a si misma (las protagonistas se comunican con el pensamiento, o sea...) por lo que estarán presente acá todos los clichés: los personajes estereotipados (el gay payaso, la gorda, la sexy, el grandote o la intelectual), puertas que se abren solas, un juego que se comunica y propone curiosas pruebas, el clásico enigma de "quién es el asesino", persecuciones, giros "inesperados" (que en este caso son intencionadamente bastante esperables), etc. Todo esto es amenizado con chistes constantes (algunos de ellos son difíciles de entender si no eres un negro norteamericano), una sucesión de escenas cual de todas más ridícula y diálogos constantes enfocados en el tema racial. 

Hay momentos realmente brillantes en la película (y que por si solos quizás hacen que valga la pena la experiencia), como aquel en que los protagonistas deben entonar el "Himno nacional negro", identificar que personajes negros aparecen en Friends o cuando Clifton se retira afirmando aquel desafiante "All lives matters" (yendo evidentemente al choque con el "Black lives matters"). El desarrollo es sin duda dinámico, interesante y atrevido, siendo estos sus puntos fuertes, pero al mismo tiempo se sobrepasa tanto el límite de lo racionalmente tolerable, que la película acaba por tropezar consigo misma. Los chistes (o asesinatos) en muchos momentos terminan molestando y la última media hora resulta absurda a más no poder por lo que terminas inevitablemente perdiendo interés, quedándonos con una comedia actual, inteligente pero tan excesivamente absurda que choca constantemente contra si misma. 

¿Lo mejor? Hay que saber reírse de uno mismo, y la película tiene mucho de eso.
¿Lo peor? El exceso de ridículo.
¿Dónde está? La tengo en mi Plex.

2.5 : Te arriesgas.

viernes, 7 de julio de 2023

Sanctuary (2022)

Género: Psicológica
Dirección: Zachary Wigon
Protagonistas: Sarah Margaret Qualley, Christopher Abbott
Duración: 95 minutos
Año: 2022

Que tremendo hallar una película de la que esperabas nada y te lo entrega todo. Algo así me sucedió con Sanctuary, una que me encontré por casualidad y acabé gozándomela completa durante noventa minutos armados con cuidado, muy teatral en su propuesta, con tan solo dos protagonistas en escena y un argumento tan retorcido como fascinante que aborda tópicos como la sumisión y el control, con un elemento erótico siempre presente. 

Armada en tres actos, la película es astuta y desafiante en todo su trayecto. Muestra la relación entre una profesional y un cliente, una dominatrix y un "hijito de papá" que se encuentra a punto de tomar control de una importante cadena de hoteles, heredada de su padre. Pero, ¿dónde termina la terapia y comienza lo real? En este camino, los giros serán constantes y los personajes se debatirán en un constante duelo de dominación. Ahí, el principal mérito de Sanctuary es el lograr mantenerte en vela todo el tiempo, al punto de llegar al cierre sin tener claro que de lo que estás viendo es real y que no, hasta donde llega el juego psicológico que han diseñado los protagonistas, y por cierto, quien tiene el control, quien manipula a quien. 

La película es dinámica, de diálogos rápidos y centrados en la psicología de cada cual, las actuaciones son sólidas, sobre todo Sarah Margaret Qualley (quien en cada acto utiliza un peinado diferente, detalle sutil pero notable) que está brillante en sus constantes cambios de ritmo y humor. Una montaña rusa a la que vale la pena entregarse y que lamento haya obtenido tan poca repercusión comercial, pues lo merecía. Es de lo más diferente y interesante que he visto al menos durante este año.

¿Lo mejor? El juego de control que se propone.
¿Lo peor? Lamentablemente, el desenlace final. 
¿Dónde verla? La tengo en mi Plex.

4.5 : Brillante.

sábado, 24 de junio de 2023

Vortex (Francia, 2021)

Género: Drama
Dirección: Garpar Noé
Protagonistas: Dario Argento, Francoise Lebrun, Alex Lutz
Duración: 140 minutos
Año: 2021

Me parece increíble que siendo Gaspar Noé uno de mis directores favoritos de la vida no haya escrito nada de su cine durante todos estos años. Para ser completamente franco, las reseñas de sus últimas tres películas se quedaron en borradores y ahí siguen, nunca me sentí digno ni capaz de estar a la altura. Y es que no es fácil escribir con el corazón en la mano y si bien me atreví hace poco con una trilogía dedicada a David Cronenberg, tanto con Lars von Trier como con el buen Gaspar me ha costado sacar la tarea. En fin, por algo hay que comenzar y aunque tarde (¡dos años me demoré con esta!), acá me encuentro escribiendo a propósito de la más reciente (?) del director argentino radicado en Francia.

Sabido es que la contingencia personal motivó la realización de Vortex. La pérdida de la madre de Noé sumado a un accidente vascular (previo a la pandemia) lo llevaron a tratar el tema de la muerte, aunque claro, de la manera más cruda y descarnada posible. Si no, no sería él. La película, por tanto, cuenta con la particularidad de alejarse por completo de las temáticas y formas que el director ha buscado desarrollar durante su carrera: el caos, la violencia, el sexo, la juventud o las adicciones. En esta ocasión ha ido hacia lo más básico de la humanidad: el lento, inevitable y doloroso proceso de descomposición en vida del ser humano. Nos muestra por tanto (en una pantalla dividida en dos) el día a día de un par de ancianos (el mítico Dario Argento y Fracoise Lebrun, que están enormes en sus papeles). Él aún sano mentalmente, pleno en sus facultades pero absoluta y completamente solo. Ella víctima de un alzhéimer en estado avanzado, perdida en si misma e incapaz de lidiar con el cotidiano. 

En dicho camino, Noé toma una decisión artística (muy valiente por cierto): lejos de involucrarnos en la historia previa de estos personajes o apuntar a la lágrima fácil, desarrolla un relato frío, con situaciones que se suceden y se limitan a mostrarnos la realidad sin adornos. La primera hora y media, por tanto, será espesa (al límite de la desesperación, deteniéndose largos minutos en cada escena) e irá al ritmo de sus protagonistas, siendo un inquietante silencio la banda sonora de los hechos. Noé desea que nos internemos en el mundo de sus protagonistas, quienes en completa distancia (prácticamente no hay gestos de amor entre la pareja, detalle sutil pero notable) deambularán por una casa repleta de libros y referencias cinematográficas en las paredes, todos signos de que alguna vez existió mucha vida intelectual en el lugar. Será durante la hora final cuando la película irá armando su inevitable desenlace y donde también el director planteará dilemas existenciales, principalmente el dilema respecto a la muerte: ¿Es esta un destino cruel o una liberación de la crueldad?

Habrán puntos débiles, sin embargo, asuntos que esta insinúa pero no desarrolla del todo. A medio filme, por ejemplo, aparece el hijo de esta pareja, un tipo preocupado por la situación de su madre pero que esconde un drama propio (adicciones, soledad y falta de dinero), de igual forma se menciona una relación entre el anciano protagonista y una amante que sostuvo por años, pero nada de esto se profundiza por lo que estos hechos si bien agregan algo de dinamismo al trámite no se entiende que realmente aportan a la historia.

En definitiva, Gaspar Noé sale de su zona de confort para internarse en el drama que significa la lenta desintegración de nuestro ser. Lo hace a su ritmo y particular sello, con frialdad e incluso crueldad. No es su mejor película pero si quizás la más humana que ha filmado a día de hoy. 

¿Lo mejor? La valentía de relatar un drama de ancianos sin recurrir a la emocionalidad fácil. 
¿Lo peor? Que insinúe dramas paralelos sin desarrollarlos como corresponde.
¿Dónde verla? La tengo en mi Plex. 

3.5 : Muy buena.