jueves, 19 de junio de 2025

The Shrouds (2024)

Género: Suspenso
Dirección: David Cronenberg
Protagonistas: Vincent Cassel, Diane Kruger, Guy Pearce
Duración: 120 minutos
Año: 2024

Un par de años atrás mediante la sólida Crimes of the future (2022) tuvimos muchos la sensación de que el gran David Cronenberg se reencontraba a sus ochenta años de edad con parte importante de su esencia, dígase: la fascinación por los cuerpos. Esto además en el contexto de una historia futurista de sutiles pinceladas eróticas. Y tal parece que el director aprovechó el vuelo de la misma para dar rodaje a su siguiente proyecto, el cual corre los límites con fuerza e intensifica todos aquellos aspectos armando un verdadero manjar para cualquier admirador de su obra.

En The shrouds encontramos por tanto todos esos elementos retorcidos que han vuelto tan fascinante la carrera de Cronenberg, una película que mira hacia adelante planteando dilemas tecnológicos interesantes (que van desde inteligencias artificiales capaces de inmiscuirse en nuestras vidas hasta espionaje cibernético) ligados a la humanidad de personajes mentalmente trastocados. Esto se expresa con claridad en pantalla mediante Vincent Cassel (transformado físicamente en el director, sabroso detalle no menor) haciendo de Karsh, un empresario que se ha hecho millonario al desarrollar un modelo de cementerio enfermizo (GraveTech), el cual mediante una aplicación te permite ver en tiempo real el estado de descomposición de tu pariente muerto. Así como suena. Pero no solo eso, es que el mismo Karsh ha enterrado ahí a su amada esposa víctima de un cáncer, lo cual le permite mantenerse estancado día a día con su figura. 

De esta forma, Cronenberg coloca sobre la mesa un asunto que ha perseguido al ser humano desde el inicio de los tiempos: su obsesión con el duelo (¿Quién no ha conocido a personas que se mantienen venerando a seres queridos por largo tiempo tras su muerte, incluso inventándose maneras para seguir ahí aferrados?), lo cual liga además con la idea del amor romántico, esta llevada al extremo. Lo aún más interesante es que desde acá el director desarrollará una historia plagada de psicologías retorcidas, un erotismo muy presente (por lo general sutil y elegante, aunque con una escena más explícita que nunca, tan maravillosa como enfermiza) y, por supuesto, una fascinación por los cuerpos que a estas alturas es absoluta marca registrada. Por cierto, el trío protagonista está increíble. Cada uno en su rol está magnífico.

Lamentablemente no todo será perfecto y la película contará con una pata coja: el argumento. Una historia que da tantas vueltas que termina tropezando consigo misma, llegando a un punto en donde no entendemos que se nos está contando, que es real, que no y donde las piezas que se muestran no parecen encajar (algo como lo que le ocurrió a Christopher Nolan con Tenet, aunque en menor escala). Ahora, con todos los "peros" que uno pueda encontrarle a The shrouds, por el solo hecho de tener a un Cronenberg así de lúcido y desafiante a estas alturas de su vida, la experiencia vale absolutamente la pena. Bendito seas David, ojalá poder tenerte veinte años más junto a nosotros...

¿Lo mejor? Lo retorcido que está todo. 
¿Lo peor? El guion, que se complica demasiado en la media hora final, cuesta seguirlo al punto de que en un momento dado ya te aburres de tratar de entender.
¿Dónde está? Por ahora, solo en mi Plex. 

3.5: Muy buena!

sábado, 7 de junio de 2025

Presence (2025)

Género: Suspenso / Terror
Dirección: Steven Soderbergh
Protagonistas: Lucy Liu, Callina Liang, Chris Sullivan
Duración: 90 minutos
Año: 2025

Me voy a mandar un 2x1 de Steven Soderbergh. Un par de semanas atrás escribí respecto a 'Black bag' y ahora vamos con algo muy pero MUY diferente como 'Presence', una con la que seguro
mucha gente se sentirá algo decepcionada tras verla, considerando principalmente el como la han vendido. Y es que ya con el cartel publicitario + título es inevitable el pensar que te enfrentarás a una película de terror bastante cliché, siendo que 'Presencia' no es ni lo uno ni lo otro. 

La película es más bien un drama con ciertos elementos de suspenso pero por sobre todo, un filme bastante valiente que precisamente escapa a la idea de que una historia de fantasmas debe ser terrorífica y estar plagada de "jump scares". Desde ahí, 'Presencia' se anota un punto a favor por lo original (en dicho sentido me ha recordado un tanto a la fantástica  'A ghost story' de 2017). Otro también viene con la manera en que está filmada, desde los ojos y el movimiento de este ser, aportando un elemento visual más que interesante. 

Dicho lo anterior, la película tiene un gran problema: que más allá de la interesante premisa no logra llegar, además de ser un tilín mentirosa con su guion. 

(¡Atención! Desde acá, hay spoiler)
Me explico: desde la primera escena observamos la presencia fantasmal en una casa de un ser ameno, amigable e incluso protector (insisto, punto a favor), el cual convive con una familia y sus dinámicas. El problema es que de ahí la historia no sale durante 80 minutos. Nos enteramos de las peleas entre una pareja de hermanos, una protagonista que vive una depresión a causa de la pérdida de una amiga, una madre (sólida Lucy Liu) emocionalmente distante, un padre que intenta contener constantemente a la adolescente protagonista y ahí el filme se da vueltas y vueltas. En el camino la aparición de un personaje bastante siniestro es de lo poco que la narración nos entrega, lo cual logra que lleguemos al la recta final con algo de interés por lo que está ocurriendo, sin embargo, junto con ese personaje aparecen los errores de guion.

En todo ese camino, lo mejor llega en el final, el cual efectivamente entrega un único pero GRAN momento de terror que por lo bien logrado acaba por levantar una experiencia que parecía ir hacia ningún lado. 

'Presencia' está bien. La propuesta es valiente y atrevida, la manera en que está filmada es original y cuenta con un cierre espectacular, sin embargo, el trámite es algo monótono, parece darse demasiadas vueltas sin decirnos demasiado además de entregar varias debilidades en el guion. De todas formas, tiene mérito el que Soderbergh salga de su zona de confort con tanto atrevimiento en su propuesta. Bravo por eso. 

¿Lo mejor? Plantea una película "de fantasmas" con un enfoque diferente. 
¿Lo peor? Que la película acaba dando vueltas y vueltas sin que pase demasiado.
¿Dónde verla? Por ahora, en cines.

3.5 Muy buena.


Otras películas de Steven Soderbergh:

sábado, 24 de mayo de 2025

Black Bag (2025)

Género: Suspenso / Espionaje 
Dirección: Steven Soderbergh
Protagonistas: Michael Fassbender, Cate Blanchett, Pierce Brosnan
Duración: 90 minutos
Año: 2025

Viene bien de vez en cuando ver una película como esta, liviana en cuanto a su trasfondo, sin profundos dilemas existenciales ni historias dramáticas, sino más bien intriga pura y dura, una pizca de suspenso, un montón de pistas desordenadas y un sesudo rompe cabezas que armar, esto de la mano además de un tridente actoral potentísimo que por si solo ya vuelve esta película un verdadero manjar. Black bag es la última joyita de Steven Soderbergh, un tipo de altos y bajos que acá ha sabido armar un puzzle donde la clave está en descubrir "quien es el mentiroso", esto en
 el contexto de un grupo de agentes de inteligencia precisamente expertos en contar lo suficiente como para jamás levantar sospechas. 

La película es por tanto una buena carbonada de elementos que se cruzan de buena forma, un matrimonio protagonista frío como el hielo (Michael Fassbender + Cate Blanchett están como anillo al dedo aquí) que ve amenazada su confianza y convivencia a partir de el desate de un conflicto, una serie de secundarios que tocan bien el violín, líos de faldas, buenos momentos de tensión y una trama cuyo único defecto es que hay que seguirla demasiado despierto, digamos, la típica película que entrega demasiadas (y retorcidas) pistas por lo que si pestañeas te pierdes. 

Por supuesto que estarán en pantalla situaciones poco creíbles pero convenientes al guion (otro problema que carga la película), sin embargo, aquello se disculpa dado que el suspenso por lo general está muy bien logrado. En definitiva: una (muy) buena película de espionaje, bien interpretada y que es garantía de un buen rato. Ni más ni menos.

¿Lo mejor? La tensión constante que transmite.
¿Lo peor? Exceso de pistas rebuscadas y más de alguna situación que se da precisamente como el guion necesita.
¿Dónde está? Por ahora en cines y en mi Plex.

3.5 : Muy buena.

 

Otras películas de Cate Blanchett:

Otras películas de Michael Fassbender:

Otras películas de Steven Soderbergh:

Otras películas de Pierce Brosnan:

domingo, 18 de mayo de 2025

El Eternauta (Serie, Argentina/2025)

Género: Ciencia ficción / Suspenso
Dirección: Bruno Stagnaro
Protagonistas: Ricardo Darín, César Troncoso, Carla Peterson.
Duración: 6 capítulos (50 minutos)
Año: 2025

Nobleza obliga: me estoy amigando con Netflix. Tras años de menosprecio resulta que la cadena viene desde hace un tiempo tapándome la boca metiendo de vez en cuando alguna propuesta ambiciosa en términos de profundidad (normalmente series pero a veces una película), logrando de paso eso que tanta admiración me genera: dar la pelea "desde dentro". ¿Qué pelea? - dirán algunos. Y bueno, la lucha cultural por el pensamiento, el contenido o, dicho en simple: la batalla contra la brutalidad. 

Sin ir muy lejos, el solo hecho de llevar a la pantalla la obra de Héctor Oesterheld (para quien no lo sepa: secuestrado y asesinado en 1977 durante la dictadura militar argentina, quienes también acabaron con la vida de sus cuatro hijas) es un acto político. Y si a esto sumamos el que la serie intenta sostener algunos elementos esenciales intencionados por el autor, tales como la lucha colectiva por sobre la individual frente a un ente superior y temible, que sabe muy bien como inmiscuirse entre los tuyos, que decir, se huele el respeto hacia el comic original del escritor argentino, y aquello es digno de aplaudir y destacar.

Yendo al hueso, la premisa es sencilla: un día cualquiera sobre Buenos Aires se corta la electricidad y comienza a caer una suave nevazón que mata por contacto a las personas. Así, ciencia ficción pura. Desde ahí la serie desarrollará en paralelo dos caminos, uno bastante cliché (todo sea dicho) ligado a la sobrevivencia de los protagonistas y otro que irá entregando pistas respecto a qué es lo que está sucediendo con este asunto de la nieve. A destacar toda la ambientación que muestra la serie, la cual posee efectivamente un nivel internacional pero no olvida jamás que está situada en Argentina, respetando tanto los lugares (notable que se mencione explícitamente en un momento el estadio de River Plate, por ejemplo) como las costumbres (y lenguaje) de los personajes. En cuanto al desarrollo mismo de la trama habría que mencionar que los primeros tres capítulos son básicamente explicativos pero lo realmente interesante aparece desde entonces, cuando la dirección aporta de manera notable un elemento terrorífico digno del Starship troopers de Paul Verhoeven. El que sabe, sabe...

La serie no será perfecta eso si, que hay algo de grasa en el camino, asuntos que se estiran más allá de lo necesario, uno que otro absurdo de guion, personajes que al comienzo son malos pero que luego pasan por milagro a ser buenos, y bueno, cosas típicas en las que caen absolutamente todas las series apocalípticas de sobrevivencia (desde ahí, se agradece por tanto que esta dure tan solo seis capítulos). Con todo, la experiencia tiene buenos momentos, un par de imágenes que se instalan en tu mente tras el visionado y un fondo histórico que, de conocerlo, aporta mayor peso al mensaje subterráneo que el autor original quiso transmitir.

¿Lo peor? Los clichés de las series apocalípticas. 
¿Lo mejor? El giro terrorífico que da. Me ha fascinado. 
¿Dónde verla? Está en Netflix.

domingo, 4 de mayo de 2025

The Room Next Door (2024)

Género: Drama
Dirección: Pedro Almodóvar.
Protagonistas: Tilda Swinton, Julianne Moore.
Duración: 100 minutos
Año: 2024

Desde hace bastante que Pedro Almodóvar viene jugando al límite con la narración de culebrones dramáticos que cruzan vidas casi de manera circunstancial para desde ahí construir alguna reflexión, generalmente potente, y
 su más reciente The room next door continúa esa tendencia, con la salvedad de ser su primera película en habla inglesa, protagonizada por dos monstruos de la actuación como Tilda Swinton y Julianne Moore

Para esta ocasión el español se ha basado en Cual es tu tormento, libro de Sigrid Nunez, relatando la historia de una mujer que decide acompañar a una vieja amiga que se encuentra atravesando un cáncer terminal. En ese camino, el primer tramo de película es interesante, tocando el tema de "la lucha contra el cáncer" y la válida decisión de no querer dar esa pelea que la sociedad casi que nos obliga a tener que dar. "Quien supera el cáncer es un héroe y quien no, es que no hizo suficiente..." - expresa la protagonista en algún momento. Almodóvar toca entonces el asunto de la muerte digna y todo aquello está muy bien, concentrado principalmente en los primeros cuarenta minutos de película, a lo cual suma la actuación de Tilda Swinton, que acá está ENORME tanto en la caracterización física (flaca, desgastada, lenta, acabada…) como en la actuación propiamente tal. Lo que transmite es una cosa fenomenal, absolutamente comprometida con su papel. Una ídola en vida. Almodóvar además le rinde un homenaje a la actriz encargándole prácticamente tres roles dentro de la película, en una decisión ciertamente cuestionable desde lo estético pero valiente al fin y al cabo. 
 
No todo será perfecto eso si y la película durante su segunda mitad no logra profundizar como es debido ninguna de las sub tramas que ha instalado. El personaje secundario (el de Julianne Moore), por ejemplo, está totalmente descuidado. Hay escenas desaprovechadas (como una en donde asiste al gimnasio o todas las apariciones de un viejo amigo y amante, que nunca se entiende que aporta acá) por lo nunca nos internamos en su psicología ni porque toma las decisiones que toma. Hay todo un rollo también con la hija de la protagonista que tampoco cuaja, y así, la película no profundiza y finalmente se sostiene básicamente gracias a la temática que propone y la actuación de Tilda Swinton, todo esto concentrado en la primera mitad.  

En ningún caso esta es una mala película pero claro, que es Almodóvar y uno inevitablemente espera algo más que los colores, el buen uso de la banda sonora y una gran actuación.

¿Lo mejor? Tilda Swinton.
¿Lo peor? Que la película no profundiza ninguna sub trama.
¿Dónde verla? Por ahora en cines y en mi Plex.

3 / 5: Buena, se deja ver...

domingo, 20 de abril de 2025

Companion (2025)

Género: Suspenso / Comedia (negra).
Dirección: Drew Hancock.
Protagonistas: Sophie Thatcher, Jack Quaid.
Duración: 90 minutos
Año: 2025

"Soy un accesorio, como su auto. Me visto como él quiere, como lo que él quiere. Cogemos cuando él quiere..." 

A simple vista Companion puede verse como un buen thriller de manual, es decir, un culebrón entretenido con varios giros en su recorrido y divertidas dosis de humor negro. Desde ahí funciona bastante bien, digamos, es una película que cuenta con suficiente acción como para mantenerte atento durante sus noventa minutos de duración, sin embargo, lo realmente interesante serán los mensajes que traza entre líneas, los cuales seguro molestará a los conservadores de ayer, hoy y siempre.

Y claro porque tras toda la acción, la dirección de Drew Hancock ha apuntado duro a los estereotipos que el patriarcado ha construido durante la era contemporánea, a la fragilidad masculina y su obsesión por encontrar validación social mediante una pareja (y que esta se ajuste a lo que la sociedad pide). Lo interesante es que esta crítica se realiza de manera transversal pues acá da lo mismo la orientación sexual, finalmente todos somos hombres y buscamos lo mismo: si somos heteros ojalá nuestra novia sea blanca, delgada... e idiota, y en el caso de ser homosexual ojalá nuestro novio sea blanco, musculoso...e idiota. Y ojo que aquí también hay dardos a esas mujeres que se venden y aceptan ser un objeto, "un accesorio" como menciona en algún momento una de las protagonistas.

Companion se enmarca entonces como un divertido ejercicio crítico que apuesta por la entretención pero que al mismo tiempo intenta con cada uno de sus personajes instalar una reflexión acerca de los estereotipos que perseguimos día a día. Como defecto está la recta final, que se vuelve algo absurda con tanto giro y en sus últimos quince minutos pareciese no sabe como resolver el entuerto que ha armado. Detalles, sin embargo, para una película que a esas alturas ya ha conseguido sus objetivos: divertirte, sacarte alguna sonrisa, hacer pensar a algunos y molestar a otros.

¿Lo mejor? Los mensajes que instala entre líneas.
¿Lo peor? Los últimos quince minutos.
¿Dónde verla? Está en Max.

3.5 : Muy buena.

sábado, 12 de abril de 2025

Mickey 17 (2025)

Género: Ciencia Ficción / Comedia negra.
Dirección: Bong Joon-Ho
Protagonistas: Robert Pattinson, Naomi Ackie, Mark Ruffalo, Toni Collette, Steven Yeun.
Duración: 130 minutos
Año: 2025

Definitivamente a Bong Joon-Ho no se le da el salir de Corea. Y es que cada vez que ha decidido "occidentalizar" su cine los resultados no han estado a la altura, fallando por lo general donde mismo. Le ocurrió en Snowpiercer (2013) y en menor medida en Okja (2017), esta última quizás la mejorcita dentro de sus incursiones en el mercado estadounidense. El caso es que en Mickey 17 nuevamente encontramos pinceladas del su estilo pero pasadas estas por un filtro que vuelven al producto prácticamente irreconocible, al punto de que cuesta creer que este tipo sea el mismo que estuvo tras joyas como 
Memories of a murder (2003)Mother (2009) o la sensacional Parásitos (2019)

Pero vamos al grano. A Joon-Ho siempre le ha interesado mezclar en la juguera ciertos tópicos y acá lo ha vuelto a hacer: capitalismo, clases sociales y la crueldad/insensatez de quienes ostentan cierto nivel poder. Esto lo ha realizado a lo largo de su carrera con buenas dosis de humor negro pues al director le gusta exponer frente a nosotros la idiotez de sus personajes. El caso es que todos estos elementos mencionados están presentes en Mickey 17, añadiendo esta vez un guiño animalista en el argumento (similar a lo realizado en la mencionada Okja de 2017), y hasta ahí todo bien, que durante su primera hora la película se sostiene incluso llevando el asunto un paso más adelante al mostrarnos que el ser humano no conforme con experimentar con ratas o monos, podría hacerlo también con un ser humano, humillándolo y privándolo de toda dignidad.

El problema viene con la segunda hora de película, donde los absurdos de guion comienzan a sucederse, los personajes son llevados a un ridículo extremo transformándolos en caricaturas de mal gusto o aparecen sub tramas completamente intrascendentes en la historia, lo cual transforma a la película en un producto que pareciese estar dirigido a un publico incluso infantil, con una media hora final que da para tomarse la cabeza a dos manos y donde lo único que quieres es que esta (por favor) acabe. Esto ciertamente tarda pues por si fuese poco, Mickey 17 se hace ETERNA en una recta final estirada a más no poder entre situaciones torpes, plagadas de clichés donde los buenos son MUY buenos, los malos son MUY malos, los buenos sobreviven, los malos mueren, los buenos ganan, los malos pierden, etc, etc, etc. 

Pues lo dicho, que el plumero lo vemos ya a distancia. A Bong Joon-Ho hay que esperarlo con ganas cuando anticipe que filmará en Corea pero cuando coproduzca con los Estados Unidos mejor ni ilusiones hacerse, que parece otro director y todos los elementos llegan en versión azucarada.

 ¿Lo mejor? La primera hora. Están presentes todos los elementos propios del director y la película se lleva bien.
¿Lo peor? Todo lo demás, desastre tras desastre.
¿Dónde está? Por ahora en cines.
 
2.5 : Te arriesgas...