sábado, 22 de febrero de 2025

Flow (2024, Letonia/Francia/Bélgica)

Género: Animación / Aventura 
Dirección: Gints Zibalodis.
Duración: 80 minutos
Año: 2024

Considerando el que vivimos tiempos bastante conservadores dentro del cine, tiempos donde el mismo público tiende a premiar la reiteración de ideas y/o refritos varios, una apuesta como la de Flow resalta y por que no decirlo, enamora. Ya desde el tipo de animación que nos propone 
(tosca, poco prolija en apariencia aunque por lo mismo más realista que lo habitual) la propuesta resulta singular, si a eso agregamos el que la película no posee diálogos (maravillosa decisión, ¡al fin una película en que los animales no hablan ni hacen bromas!) y que los recursos auditivos son únicamente sonidos de la naturaleza sumado a una notable banda sonora, que decir, todo suma para lograr una experiencia interesante desde el minuto uno. Sin embargo, dicho todo lo anterior, el fuerte de Flow está puesto en su argumento y ahí es donde encuentra su mayor impacto. 

La película nos interna en un contexto apocalíptico en donde los humanos (al parecer) han dejado de existir y el planeta (uno repleto de naturaleza y colores) se encuentra en pleno proceso de "reseteo" del ecosistema (potente simbolismo). Casi como cuando se tira la cadena en el W.C, acá las aguas están elevando su nivel con el fin de realizar una limpieza del escenario y será en medio de esta situación donde un serie de animales, cada cual con sus respectivas características, deberán interactuar con el fin de sobrevivir, a veces entendiendo y respetando sus diferencias, a veces no. La idea principal por tanto que Flow plantea es sencilla, fácil de comprender por grandes y chicos, sin embargo, la belleza con que se presenta cada situación sumado a las metáforas que se entregan respecto a conceptos como la empatía, el compañerismo, individualismo o la solidaridad, vuelven a la película un imprescindible, una obra llena de magia, singularidad y emoción.

La película por tanto está muy pero muy por encima de lo que habitualmente recibimos como "cine de animación" pero como no es obra de los grandes estudios de Estados Unidos seguramente no llegará tan lejos como debería. Como consuelo queda el que se le ha considerado para un par de premios lo cual ha permitido tener algo de alcance. Era lo mínimo ante una propuesta así de valiente.

¿Lo mejor? Las decisiones de formas. El que la película comunique unicamente desde lo visual, con apoyo de la banda sonora. 
¿Lo peor? Como único "defecto" estaría en que han realizado algunas concesiones, con ciertos personajes adoptando comportamientos humanos (un ave liderando una barca, por ejemplo). 
¿Dónde verla? Por ahora en cines y la tengo en mi Plex. 

Nominada a los Globos de oro como Mejor película de animación.

Nominada a los Premios Oscar a Mejor película internacional. Ganadora a Mejor película de animación.


4.0 : Excelente.

martes, 18 de febrero de 2025

The Seed Of The Sacred Fig (2024, Alemania)

Género: Drama / Feminismo / Verídico.
Dirección: Mohammad Rasoulof.
Protagonistas: Soheila Golestani, Setareh Maleki, Missagh Zareh.
Duración: 160 minutos
Año: 2024

El director Mohammad Rasoulof llega a este 2025 precedido de una condena en Irán (desde donde ha debido escapar) a prisión de cinco años + latigazos (si, así como suena) debido a la publicación de su anterior película (There is no evil, 2020). Créanlo o no, son los tiempos en que seguimos viviendo. El caso es que lejos de recular ha decidido seguir metiendo el dedo en la llaga mediante un nuevo filme de carácter controversial que se sitúa en la mismísima Teherán y centra sus hechos en medio de fuertes protestas llevadas adelante por mujeres iraníes tres años atrás, quienes a partir de la muerte de una joven de 22 años salieron a la calle a protestar por sus derechos, rebelándose así a las históricas prohibiciones político/religiosas de las que han sido víctimas por siglos. 

El caso es que el gobierno de Irán decidió aplacar estas protestas con desproporcionada violencia y es en medio de esta tormenta que Rasoulof instala su historia, mostrándonos la vida de Iman, un trabajador que ha sido ascendido en sus labores y ahora puede ejercer como juez, por lo que se ve de golpe inmiscuido directamente en la toma de decisiones judiciales que rodean toda compleja situación. Conoceremos también el círculo familiar de Iman, su abnegada esposa y dos hijas quienes a causa de el movimiento social comienzan a cuestionar las decisiones de su padre, así como la cultura instalada que marca las dinámicas de esta familia, digamos, el machismo y su directa relación con la política y religión. 

Y si bien la película es bastante larga (2 horas y cuarenta minutos), su primer tercio es una verdadera joya. En este conoceremos la humanidad de cada personaje (son notables los cuestionamientos que encarna el personaje de Iman, quien en silencio se debate entre el cumplir con su responsabilidad laboral y el impartir verdadera justicia) y con maestría se nos expone el conservadurismo de oriente, empapándonos de este. 

Lamentablemente a partir de esa primera hora realmente impecable en donde la dirección se luce, la película realiza un brusco giro en su trama y se pierde en ella, alargando dilemas de manera innecesaria, siendo incoherente con aquello que en un comienzo nos habían mostrado e incluso llegando a un final bastante torpe, dejándonos la sensación de estar ante una película que claramente va de más a menos.  

Ahora, siendo justos: tan solo por esa primera parte y los dilemas que se presentan en pantalla de manera tan valiente como brillante, la película vale absolutamente la pena. Que después no logre sostener el nivel es otra historia.

¿Lo mejor? La primera hora. El cruce entre el conservadurismo, el machismo, la religión y la política es impecable. 
¿Lo peor? Que en su segunda parte se enreda consigo misma.
¿Dónde está? La tengo en mi Plex.

Nominada a los Globos de oro Mejor película de habla no inglesa.

Nominada a los Premios Oscar a Mejor película internacional.

3.5: Muy buena.

lunes, 10 de febrero de 2025

Babygirl (2024)

Género: Drama/ Sexualidad / Erotismo / BDSM
Dirección: Halina Reijn.
Protagonistas: Nicole Kidman, Harris Dickinson, Antonio Banderas.
Duración: 120 minutos
Año: 2024

La neerlandesa Halina Reijn ya había pasado por acá gracias a esa singular y simpática Bodies, bodies, bodies (2022) con la cual intentó meterse en el mainstream equilibrando suspenso con una serie de dinámicas propias de la juventud actual. Con Babygirl también ha intentado ir a dos bandas aunque esta vez apuntando a conflictos más "adultos", jugando la carta del drama de tintes eróticos con Nicole Kidman sosteniendo el buque, haciendo 
de una empresaria exitosa quien comienza a vivir una especie de revolución emocional/sexual cuando un joven practicante aparezca en su vida. 

Desde ahí, la película evidentemente corre un riesgo: que se le achaque el ser una especie de '50 sombras de Grey' en versión madura. Y ciertamente juega al filo pues desde el minuto en que la protagonista y este chico se encuentran en pantalla la tensión sexual resulta evidente, sabemos por donde irá esto y que será cosa de tiempo para que el encuentro se produzca. Hay poca sorpresa por tanto en el trámite y ese es un importante punto en contra, pese a que la directora realice un esfuerzo por darle profundidad al viaje de esta empresaria y que lo suyo no sea simplemente una aventura fuera del matrimonio motivada por el estrés y la rutina (que habría sido lo típico). 

El problema es que esta profundidad solamente se enuncia, desaprovechando por completo cada oportunidad en que se nos pudo explicar cómo ella ha llegado hasta acá, buscando qué y por qué no pudo desarrollarlo antes. El guion saca algo de partido a los diálogos con el marido (un Antonio Banderas que está algo desaprovechado acá), pero los que sostiene tanto con sus hijas como incluso con el mismo Samuel (el practicante), son absolutamente irrelevantes.

Respecto a lo positivo estará también la inclusión de una serie de elementos y conceptos propios del BDSM (dominación, consensos, la "palabra segura", etc) o que el sexo esté siempre mirado desde un lugar "no penetrativo"lo cual coloca a la película en una dimensión interesante. El problema es que más allá de estos añadidos el desarrollo de los personajes es débil, con algunos comportamientos inexplicables (por qué el joven comienza a inmiscuirse en la vida familiar de ella o a meterse en su casa, por ejemplo), idas y vueltas que agotan (estamos juntos, ahora no, seguimos, paramos...) y un gasto de tiempo en dilemas totalmente fuera de lugar (una subalterna de la empresaria, por ejemplo, que desea ascender pero al mismo tiempo admirarla, toda una subtrama entre absurda e innecesaria), dejando una película de altos y bajos que se deja ver gracias a algunos elementos interesantes pero que en el global comete más errores que aciertos. 

¿Lo mejor? Todo el rollo BDSM.
¿Lo peor? Gasta mucho tiempo en asuntos que aportan poco y desvían el foco de lo que era verdaderamente interesante (la búsqueda de la protagonista y el debate en torno a las prácticas de dominación).
¿Dónde está? En cines y en mi Plex. 

2.5: Te arriesgas...


Otras películas de Halina Reijn:

Otras películas de Nicole Kidman:

Otras películas de Antonio Banderas: