miércoles, 29 de enero de 2025

Emilia Pérez (2024)

Género: Drama. Género.
Dirección: Jacques Audiard.
Protagonistas: Karla Sofía Gascón, Zoe Saldana, Selena Gómez
Duración: 140 minutos
Año: 2024

¿Por qué tanto hate en torno a Emilia Pérez? ¿Es tan horrenda como se afirma? Bueno, algo que me gusta bastante repetir en este tipo de discusiones es que las cosas rara vez en la vida son blanco y negro. Dicho en simple: la película no es tan espantosa como el mundo (principalmente latino) grita a los cuatro vientos pero claro, tampoco es merecedora de la cantidad de elogios y nominaciones que ha recibido. Ahora, siendo franco, respecto a esto último tampoco yo pondría el grito en el cielo, o sea, Titanic en 1997 recibió once premios Oscar  y catorce nominaciones. ¿Las merecía? Es discutible, pero nadie perdió la cabeza en ese entonces por las cifras. Aunque claro, eran otros tiempos, sin redes principalmente...

El caso es que Emilia Pérez es una película que posee varios méritos. Primero, es un musical bastante poco ortodoxo, es decir, olvídense de Disney. Esto NO ES La la land, Frozen o Chicago. Y desde ahí el filme marca una línea divisoria con un público más tradicional que difícilmente aceptará canciones tan incorrectas donde las frases no parecen entrar y quienes interpretan evidentemente no son cantantes profesionales. Desde acá, sin embargo, aplaudo la osadía. Me descoloca y la agradezco. Acierta también en su tono de "telenovela", armando un culebrón que posee varios giros melodramáticos (algunos funcionan mejor que otros, verdad sea dicha), y también ha sido valiente al intentar abordar asuntos socialmente sensibles, desde la transexualidad al caso de los desaparecidos en manos del narcotráfico, mexicano en este caso. En este sentido la película corre el riesgo todo el tiempo de caer en el panfleto propagandístico, siendo esta una decisión consciente por parte de la dirección (va muy al choque en este sentido en cuanto a formas), lo cual ciertamente también explica el odio que el mundo conservador ha vomitado sobre la película.

Dicho lo anterior, no todo funciona en Emilia Pérez y eso también hay que apuntarlo. Los fallos están principalmente en el guion con situaciones que son poco coherentes (¿por qué el "Manitas" recurre precisamente a la abogada protagonista, por ejemplo? Anda a saber) pero también la película peca al querer abarcar demasiados tópicos: feminismo, autoaceptación, transexualidad, narcotráfico, historias de faldas, momentos musicales, idiosincrasia mexicana y un largo etcétera que a momentos entorpece el propio trámite. Por ejemplo, no se entiende el que la película abra en un tono feminista, cantando acerca del juicio que sufren muchas mujeres inmersas en el mundo laboral, para luego pasarse de lleno a la historia que será columna vertebral de la película. Lo primero está muy bien pero... ¿Qué pinta en el trámite global? Poco y nada. Lo mismo con una relación romántica que vive Emilia Pérez bastante avanzada la película. ¿Por qué? ¿Para qué? La sensación es que se fuerza una temática romántica únicamente para meter una canción, lo cual no suma, solo te saca y además no permite profundizar en asuntos que eran REALMENTE relevantes respecto al personaje de Emilia Pérez (cuánto de su naturaleza violenta se mantiene en ella pese al cambio estético, por ejemplo). La película también desea sensibilizar respecto a los desaparecidos del narcotráfico pero de golpe te mete una canción de Selena Gómez bailando en una disco hablando de "quererse a si misma". Y así. El filme quiere ser demasiado y por ende, pierde peso en algunos frentes fuera de descuidar algo que jamás se puede debilitar: el guion. 

Ahora, párrafo aparte merece la situación de Selena Gómez. Mucho se ha hablado y criticado (con justa razón) su espantoso español a lo largo de la película. Y si, es horrendo. Y ahí la dirección también falla pues no costaba nada reforzar su carácter de extranjera dándole algunas líneas en inglés, por ejemplo. Lo mismo con la canción "Bienvenida", que es un absoluto desastre, ¿Por qué no hacerla directamente en inglés? ¿Para que forzar un español tan mal hablado? Llama la atención que profesionales hayan tomado una decisión tan irresponsable y ya solo por esto, la dirección no merece ser premiada. 

De todas maneras, haciendo el suma y resta, Emilia Pérez funciona y es una (muy) buena película pero también una que comete errores no forzados. A destacar las actuaciones del dúo que protagoniza (Zoe Saldana está tremenda todo el rato) y la valentía de ir al choque en varios sentidos, en términos de forma y fondo el filme es atrevido, lo cual tiene mérito. Lamentablemente tanta nominación a premios inevitablemente juega con las expectativas del espectador, que se sentará esperando casi una obra maestra pero que tal como en el caso mencionado de Titanic, no lo es. 

¿Lo mejor? Lo atrevida que es en sus formas.
¿Lo peor? Los fallos de guión y las sub tramas que no suman al hilo principal. 
¿Dónde está? Por ahora en cines y en mi Plex.

Nominada a los Globos de oro a Mejor Dirección, Actriz Principal, Guión y Banda Sonora. Ganadora a Mejor Película (comedia o musical), Actriz de reparto (Zoe Saldana), Canción original y Mejor película de habla no inglesa.

Nominada a los Premios Oscar a Mejor película, dirección, actriz principal, película internacional, guión adaptado, montaje, fotografía, banda sonora, maquillaje y sonido. Ganadora al Oscar como mejor actriz reparto y canción.

3.5: Muy buena.

martes, 21 de enero de 2025

A Different Man (2024)

Género: Drama.
Dirección: Aaron Schimberg.
Protagonistas: Sebastian Stan, Adam Pearson, Renate Reinssve.
Duración: 110 minutos
Año: 2024

La imagen es todo, o eso es lo que habitualmente la publicidad y el mercado nos repite, por más que hipócritamente al mismo nos inviten a ser "inclusivos" ante la diferencia. Sin embargo, ¿y dónde queda la actitud? ¿Cuánto de nuestro actuar guarda relación con que nos hemos comprado por completo esta idea de que nuestra imagen nos limita? ¿Cuánto de nosotros realmente cambia al modificar el envase? Por ahí van las reflexiones que instala esta dinámica, diferente, interesante e incluso incómoda película, una que va al choque desde lo visual y lo temático, poniéndonos en frente dilemas en torno a la llamada "discriminación positiva". 

Claramente dividida en actos, A different man nos muestra la historia de Edward, un hombre que sufre una deformidad facial (causada por la neurofibromatosis), la cual evidentemente ha marcado su vida sumiéndolo en un espiral que oscila entre la tristeza y la soledad. Durante el primer tercio de película conoceremos su día a día, sus grietas y la aparición en su vida de una joven vecina, quien (quizás por primera vez en su vida) le trata como un igual, lo cual marcará un impacto en la vida de Edward. A partir de entonces el protagonista vivirá una mutación a la inversa de "La metamorfosis" de Kafka, es decir, dejará de ser la cucaracha para comenzar a ser persona. Sin embargo, lo que en un comienzo pareciese ser la panacea lentamente se volverá en una tortura personal, sobre todo cuando el carismático Oswald aparezca en su vida, un personaje que tal como él sufre de neurofibromatosis pero que puede llevar su vida sin problema alguno, mostrándose encantador y feliz. 

A different man es por tanto una película que pretende removernos en múltiples sentidos. Su objetivo es promover la verdadera inclusión, sin embargo, no lo hace jamás desde la victimización de su protagonista si no más bien todo lo contrario: es intencionada y ratos descarnadamente cruel (desde la primera escena) y ronda generalmente el humor negro. La temática puede además extrapolarse hacia cualquier persona no conforme con su rostro o corporalidad, lo cual la vuelve aún más potente. 

No todo será perfecto eso si. Hay ciertos elementos del guion que resultan poco creíbles mientras que el giro que la película realiza en su recta final (los últimos quince minutos) en donde derechamente se pasa a la comedia (y a la ridiculización extrema del protagonista) me ha parecido innecesario e incluso algo molesto. Ahora, con todo, la película funciona debido a un ritmo impecable y las formas nada sutiles con que pretende instalar sus reflexiones. Mención aparte para las actuaciones notables del tridente que protagoniza, Sebastián Stan (a quien lo había visto haciendo de Donald Trump en El aprendiz) y Renate Reinsve (que ya había pasado por acá gracias a la noruega La peor persona del mundo) consolidan claramente su presente mientras que Adam Pearson (quien sufre en la realidad de neurofibromatosis y ya había tocado este tema junto a Aaron Schimberg en otra película, Chained for life de 2018) está notable en su exagerado personaje, haciendo quizás de si mismo, pues finalmente para validarte en este mundo tan superficial no te queda otra que ser un tipo tremendamente avasallador, no?

¿Lo mejor? Es coherente consigo misma sin jamás victimizar a los personajes y yendo al choque incluso desde la crueldad. 
¿Lo peor? La recta final y el tono de comedia. 
¿Dónde está? En Max.

Ganadora al Globo de oro por Mejor actuación (Sebastián Stan).

Nominada a los Premios Oscar como mejor maquillaje.

 
4.0 : ¡Excelente!


Otras películas de Renate Reinsve:

domingo, 12 de enero de 2025

Anora (2024)

Género: Comedia negra /Sexualidad 
Dirección: Sean Baker.
Protagonistas: Mikey Madison, Mark Eydelshteyn.
Duración: 140 minutos
Año: 2024

Sean Baker tiene una fijación: el porno y la pobreza. Aquello que genera la mercantilización de la sexualidad entre los pobres, esto dentro una cultura de consumo completamente asentada y desatada, como la de los Estados Unidos (aunque aplica perfectamente para cualquier país de occidente). Lo curioso es que esta reflexión no la realiza desde una lógica moralizante o aleccionadora, dicho en simple: no te plantea un drama (al menos no a simple vista). De hecho, te invita a reír. Lo cual puede resultar incómodo. 

El director ya había pasado por acá a propósito de Red rocket (2021) y ahora lo tengo de regreso con Anora. En ambas se instala desde realidades absolutas, es decir, un mundo que funciona de cierta forma y ya está, no se cuestiona. El modelo está asentado, desarrollado y se reproduce. Y en este contexto es que tenemos a Ani, una joven prostituta que vive de bailar para hombres en un club nocturno. Ella, sin embargo, no es ninguna pobrecita. Es una mujer de 23 años empoderada capaz de enfrentarse a cualquiera por lo suyo, un animal salvaje (¡y vaya que lo es!) que se ha desarrollado dentro del libre mercado. Porque somos animales de costumbre, hijos de nuestro contexto. 

Ani es un objeto puesto al servicio del mercado, sin embargo, ella no realiza reflexión alguna al respecto. De hecho, incluso disfruta de este lugar que ha encontrado para sobre vivir. Es su realidad. Punto final. No hay espacio para el cuestionamiento, más bien solo saca partido de lo que puede. Y en ese contexto será que conocerá a un chico millonario ruso con quien intentará vivir su "sueño americano", lejos eso si de cualquier ideal romántico (que habría sido el giro cliché) Ani sigue mercantilizándolo absolutamente todo, para ella la vida es un negocio. Que ya nos lo dejaron claro: las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan. 

Esta liviandad con que Sean Baker muestra la absoluta falta de principios con un eje puesto únicamente en la superficialidad enlazada con la sobrevivencia puede incluso resultar molesta para el espectador que inevitablemente espera algo de moralidad en pantalla, alguna lección. Sin embargo, Anora es otra cosa, es el culto al vacío. 

Habiendo dicho todo lo anterior, en términos de forma la película se hace algo larga y el tipo de humor (demasiado tontorrón a ratos) puede no conecte con muchos (a mi más allá de uno que otro momento simpático, no me ha hecho reír, por ejemplo). Me quedo eso si con el fondo, ya solo por el salvajismo que Anora derrocha, vale absolutamente la pena. 

¿Lo mejor? Pues lo dicho, la oda al vacío. 
¿Lo peor? El tipo de humor. 
¿Dónde está? Por ahora en cines y en mi Plex.

Nominada a los Globos de oro a Mejor película, dirección, actriz Principal, actor de reparto y guion. 

Nominada a los Premios Oscar a actor reparto. Ganadora al Oscar como Mejor película, dirección, actriz principal, guion original y montaje. 

4.0 : Excelente.


Otras películas de Sean Baker:

martes, 7 de enero de 2025

Bird (2024)

Género: Drama.
Dirección: Andrea Arnold
Protagonistas: Nykiya Adams, Barry Keoghan, Franz Rogowski.
Duración: 110 minutos
Año: 2024

"La vida no siempre está vacía".

Otra directora que comienza a dar que hablar (aunque lamentablemente algo tarde). Me refiero a Andrea Arnold que a sus sesenta y tres años dirige su quinta película, un emotivo (y notable) drama que si bien se enmarca en un contexto de pobreza y gira en torno al concepto del abandono, lejos de buscar la lágrima fácil construye una historia que oscila entre el drama y la comedia, con dosis de poesía y realismo mágico. Toda una experiencia a la que vale la pena sumergirse. 

El relato se centrará en Bailey, una niña inmersa en una familia completamente disfuncional, en cuidado de un padre demasiado joven para ser padre, separado, adicto y bueno, todo lo que diríamos "un tiro al aire". Su madre tampoco vivirá una mejor situación por su lado. Bailey ha debido criarse sola llena de rencores y confusiones, lo cual se acentúa dado su inminente entrada a la adolescencia. Digamos que se encuentra en esos momentos bisagra en donde puedes de un momento a otro perderte en la vida. Será, sin embargo, la aparición en su vida de un misterioso personaje quien le ayudará a atravesar un viaje introspectivo, el cual presenciaremos desde su mirada de infante. 

En cuanto a las formas, estamos ante una de esas películas en donde no todo resulta tan comprensible ni evidente, lo cual seguro distanciará a muchos. Llega un momento en que cuesta distinguir que es real y que no dentro de lo que estamos viendo. Qué es un simbolismo y qué representa. Ayuda a llevar el trámite el que la fantasía que la directora nos propone es cruelmente simpática, llena de momentos divertidos que se sostienen sobre la figura de un fantástico Barry Keoghan, fuera de una banda sonora dinámica e imposible de no amar, la cual incluye a bandas británicas que van desde Blur, Coldplay, Fontaines DC hasta Sleaford mods. La música eso si, lejos de ser un mero adorno ayuda también al argumento, con líneas que no están puestas ahí porque si ("Cuando los días parecen caer. Simplemente déjalos ir..." - afirma el coro de la noventera 'The universal') si no que complementan el concepto de aquello que se quiere expresar en pantalla. Todo un acierto.

Paternidades no planificadas que desembocan en el abandono de menores, esto en un contexto de personas a quienes el Estado no logra llegar. De todo eso y más habla esta película interesante, diferente y atractiva. Cine por el que sigue valiendo la pena seguir creyendo. 

¿Lo mejor? El como la película te cuenta un drama de la manera más simpática posible. 
¿Lo peor? Hay asuntos que quedan algo abiertos y derechamente no se entiende que representan. 
¿Dónde está? Por ahora en cines y en mi Plex.

4.0 : Excelente.


Otras películas de Barry Keoghan:
2023: Saltburn