sábado, 28 de septiembre de 2024

Civil War (2024)

Género: Acción/Bélica 
Dirección: Alex Garland
Protagonistas: Kirsten Dunst, Wagner Moura, Cailee Spaeny, Stephen Henderson
Duración: 105 minutos
Año: 2024

Alex Garland es uno de aquellos directores que intentan proponer contenido "desde adentro". Su cine se enmarca en los márgenes que la industria cinematográfica propone, sin embargo, el hombre ha jugado siempre muy al límite. Ex Machina (2014) fue un debutazo y a esta le siguieron dos películas particularmente complejas como Annihilation (2018) y Men (2022), esta última siendo una que seguro dividió aguas entre sus seguidores. De algo hay que vivir, sin embargo, por lo que tras una jugada tan osada (y pesada, digámoslo) no tenía otro camino que en cierto modo recular, irse hacia algo aparentemente más simple aunque con el desafío de intentar mantenerse fiel a si mismo. Digamos: cambiar la forma, más no el fondo. Nos entrega así una clásica road movie en donde la excusa presentada es una guerra civil desatada en los Estados Unidos, con un Presidente de la República al límite de la renuncia y un grupo de fotógrafos que deciden recorrer varios estados con el objetivo de poder captar in situ los acontecimientos. 

El argumento es simple por tanto y la película no se gasta en explicarnos las razones que han motivado esta revolución popular y más bien nos instala desde un comienzo en medio de la acción, anotándose de entrada un punto a favor pues esto lo hace poniéndonos en los ojos de una experimentada fotógrafa (notable Kirsten Dunst, a quien se suma la joven promesa del momento Cailee Spaeny), captando imágenes potentes y realizando un tremendo trabajo de dirección tanto en términos visuales como de sonido. Por supuesto que en el camino hacia la Casa Blanca los personajes irán encontrándose (cual película de zombies) con varios sucesos que deberán confrontar, distintas situaciones que le aportarán dinámica a una película que, insisto, en el papel luce bastante sencilla pero por debajo intenta meter temáticas y elementos técnicos que potencian enormemente el trámite. Esto además para llegar a una recta final que es absoluto manjar, una media hora que cierra de manera magistral en términos de acción. 

A la película le jugarán en contra algunos comportamientos algo absurdos por parte de los personajes así como lo predecible que a ratos es el trámite, sin embargo, se entiende el que Alex Garland necesitaba presentar esta vez una película algo más "tradicional". El mérito está por tanto en el haber construido un filme que aparentemente se escapa de la profundidad de sus temáticas habituales pero solo en apariencia, pues efectivamente Civil war sostiene un sello de dirección sutil pero determinante, fuera de realizar en todo momento un precioso y cuidado homenaje a la figura del fotógrafo de guerra, a ese ser anónimo que literalmente pone a disposición su vida en busca de una imagen que capte la realidad, crueldad u horror de un momento histórico. 

¿Lo mejor? El que Alex Garland se sale de su caja pero continúa siendo de los directores más interesantes de la actualidad.
¿Lo peor? Lo dicho, algunos comportamientos absurdos y situaciones predecibles.
¿Dónde está? La tengo en mi Plex.

3.5: Muy buena.


Otras películas de Alex Garland:

Otras películas de Kirsten Dunst:

Otras películas de Cailee Spaeny:

martes, 17 de septiembre de 2024

I Used To Be Funny (2023)

Género: Drama
Dirección: Ally Pankiw
Protagonistas: Rachel Sennott, Olga Petsa, Sabrina Jelees, Caleb Hearon.
Duración: 100 minutos
Año: 2023

Esta película tiene varias cosas que me gustan. Lo primero, es que estoy disfrutando un montón que por estos años la industria esté abriendo amplias puertas a directoras mujeres, en este caso Ally Pankiw, una joven guionista de 37 años. Disfruto el fenómeno porque me parece ellas están aportando otro punto de vista al mundo del cine, otro paradigma, distintas miradas y reflexiones que no solían estar en pantalla, al menos no de esta manera. Y lo segundo es Rachel Sennott, una actriz que me encanta porque suele escoger papeles que se explayan en dinámicas propias de la juventud actual y en esa línea intenta siempre correr riesgos. Ella es una de esas actrices que donde aparece, yo voy, y hasta ahora no me ha defraudado.  
Dicho todo lo anterior, I used to be funny es una excelente, pero excelente, película acerca del post trauma, tema que aborda con un cuidado realismo, sin victimizaciones burdas ni dramatizaciones baratas. Lo cual se agradece y aplaude. Esto además enmarcado en un tono que oscila constantemente entre el drama y la comedia, algo que también resulta meritorio.

En esta, el argumento girará en torno a una joven standapera de marcada tendencia feminista, ya saben, rutinas acerca de hombres, citas, sexo, penes, vaginas, menstruación, etc, asunto al que la película sabe exponer y sacar tremendo provecho. En torno a ella  se desarrollarán los hechos armando un drama que va mostrando poco a poco (y de manera muy inteligente) las pistas de aquello que ha ocurrido y está ocurriendo, de hecho, tarda más de una hora en colocar todas sus cartas sobre la mesa y antes solo se ha encargado de desarrollar los personajes sin jamás agotar ni parecer que se estira la historia inútilmente. 

En lo anterior me parece radican los principales puntos a favor de la película pues esta desarrolla varias líneas argumentales en paralelo y es precisa. No era fácil la tarea de la directora, quien evidentemente no quiere ponerse "pesada" con el tema del estrés post traumático pero tampoco quiere trivializarlo. Encontrar ese equilibro no era sencillo, sin embargo, en poco más de noventa minutos la película te deja todo bastante claro, dramatizando y exponiendo lo necesario, optimizando por tanto de manera impecable los recursos con los que cuenta. El guión es impecable en ese sentido. Acá todo sirve, suma y funciona en una película absolutamente necesaria de ver...  aunque el mundo no se entere.

¿Lo mejor? El como la película va construyendo el relato, develando su entramado paso a paso con mucha inteligencia.
¿Lo peor? Por buscarle algo, puede que el cierre en si mismo resulte demasiado rosa.
¿Dónde está? La tengo en mi Plex.

4 / 5 : Excelente.
 

Otras películas de Rachel Sennott:

viernes, 13 de septiembre de 2024

The Trap (2024)

Género: Suspenso
Dirección: M.Night Shyamalan
Protagonistas: Josh Hartnett, Ariel Joy Donoghue, Saleka
Duración: 95 minutos
Año: 2024

A estas alturas del partido todos sabemos por donde va M.Night Shyamalan. Las cartas están sobre la mesa y con el tipo el asunto es un "lo tomas o lo dejas". En esa línea, su más reciente década venía siendo regular entre cosas como The visit (2015), Glass (2019) y Old (2021), digamos, 
películas sencillas con argumentos fáciles de seguir y uno que otro giro de manual hacia el cierre que pretendía sorprender. Knock at the cabin (2023), sin embargo, representó un bajón importante, un filme bastante más absurdo que lo habitual y donde el director tropezó feo, incluso en su contexto. Había que ver por tanto si con The trap lograba recuperar algo de nivel o confirmaba su mal momento, que es lo que finalmente ha ocurrido pues, en simple: la última de M.Night Shyamalan no solo es una pésima película, no solo es lo peor que seguramente habré visto este año si no que se sitúa con seguridad en el podio de lo más malo que ha filmado el director en toda su carrera, y mira que hay donde escoger...

Sin entrar en demasiados spoilers, seré breve: The trap desde su premisa es un completo ridículo. Un criminal se encuentra en un recital acompañando a su hija y la policía decide realizarle una "encerrona" en el lugar. Así como suena, de alguna manera estos expertos en inteligencia pretenden encontrarlo entre los veinte mil asistentes sin tener idea quien es ni una pista respecto a él. Y bueno, desde entonces el argumento saca conejos del sombrero escena tras escena, en una trama que a los diez minutos (no exagero) ya mostró todo lo que tenía que mostrar y desde ahí no es más estirar el argumento entre situaciones cada vez menos creíbles. Ahora, como si toda la tomadura de pelo no hubiese sido suficiente, la película nos encaja canciones completas de (¿estás sentado?)... ¡la hija de Shyamalan! Si. Que Saleka Shyamalan, hija del director, al parecer es cantante y a este caballero no se le ha ocurrido nada mejor que meterla como protagonista de su película. Así como suena. 

En fin, que la película realmente no resiste demasiado análisis: es una completa idiotez de comienzo a fin. Para peor, ni siquiera cuenta con un giro de guión que te sorprenda en el cierre ni tampoco funciona como comedia por lo que no hay de donde agarrarla. Todo mal, pero yo aquí me bajo. Salvo quizás en algún día con insomnio, dudo vuelva a sentarme a ver una película de M.Night Shyamalan en el futuro, que esta no me la vuelve a hacer, e incluso estoy dudando de ver la que acaba de dirigir su otra hija (The watchers, de Ishana Night Shyamalan). 

¿Lo mejor? Que ha tocado fondo y me ha dado razones para no verle otra película. 
¿Lo peor? No sabría por donde comenzar, aquí no hay una sola cosa que funcione.
¿Dónde está? Por ahora, en cines.

0 / 5
Una total pérdida de tiempo.


lunes, 2 de septiembre de 2024

Longlegs (2024)

Género: Policial / Suspenso / Terror
Dirección: Osgood Perkins
Protagonistas: Maika Monroe, Nicolas Cage,
Duración: 100 minutos
Año: 2024

La repetición de fórmulas mató la gallina de los huevos de oro, por lo que desde hace un largo tiempo el cine de terror viene viviendo una crisis pasmosa de ideas. De ahí que de vez en cuando alguna película que sobresalga un centímetro respecto al resto (digamos, las Smile de turno) sea catalogada como la nueva maravilla del género, que es lo que ha ocurrido con esta Longlegs, otra película "brillante para la crítica" pero que uno la ve y se queda esperando la joya que te prometían.

Y es que, ¿qué tenemos acá? Pues cientos de guiños a una serie de películas clásicas de terror o misterio, desde El silencio de los inocentes Zodiac hasta Siete pecados capitales, esto puesto en una estética minimalista noventera y complementado con Nicolas Cage. Y acá me quiero detener pues la película me parece EVIDENTE está armada por y para el actor, lo cual termina siendo un tremendo lastre para el trámite. Que el tipo ha querido marcarse "un It" o "un Joker", digamos, ser el disfraz de moda para este Hallowee por lo que ha puesto todo de si para generar ruido con su personaje. Y seguro quienes le adoran estarán fascinados con su histrionismo, exageraciones, gritos y gestualidad (que a veces resulta eh? Mira que acá mismo hablé de cuanto me encantó en Renfield de 2023) pero hay algo que ni sus fans más acérrimos pueden negar: que Longlegs funciona bastante mejor en su primera mitad, cuando te olvidas de Nicolas Cage. Sin embargo, cuando comienzan sus monólogos, verborreas y gritos, pues todo termina por caerse a pedazos.

Y digo termina porque ya venía a tropezones con un guión que se saca de la manga una cantidad enorme (pero ENORME) de situaciones o comportamientos poco creíbles, y si, que entiendo que cuando las películas apuestan por lo "sobre natural" entran a un terreno donde todo vale, pero si vas a jugar ahí, al menos arma un relato mínimamente coherente, cosa que acá no sucede. Para colmo de males, los últimos quince minutos de película son tema aparte, cuando esta al no ser capaz de explicarse por si misma debe recurrir al truco más grosero que existe para mostrarle al espectador con manzanitas por donde iba el asunto. No entraré en detalles para no spoilear. Solo diré que es una grosería lo que hacen.

Con todo, algo positivo que se le debe dar a la película es que está cuidadosamente dirigida en términos técnicos (sin lugar a dudas lo mejor que tiene), sus planos y atmósferas son sobresalientes, sin embargo, queda el debe cuando descuida algo que no puede fallar en una película: el fondo, la historia que te cuentan y el como te la cuentan. 

¿Lo mejor? Los aspectos técnicos.
¿Lo peor? Nicolas Cage y las falsas expectativas que han generado con tanta publicidad.
¿Dónde está? Por ahora, en cines y en mi plex.

2.5: Te arriesgas...


Otras películas de Nicolas Cage:
Otras películas de Maika Monroe: