sábado, 29 de marzo de 2025

Adolescense (Serie, 2025)

Género: Drama.
Dirección: Philip Barantini
Protagonistas: Stephen Graham, Owen Cooper.
Duración: 4 capítulos (50 minutos)
Año: 2025

En general no soy de series. Rara vez veo una y menos las termino. Me aburre esa manía por meter subtramas y sobre explicar asuntos únicamente por estirar capítulos. Ahora que lo pienso quizás por eso cuando niño jamás vi el final de una telenovela, seguro se me hacían eternas. En fin, la cosa es que no veo series. Y a esa máquina de churros llamada Netflix a uno bastante desconfianza le tiene. Sin embargo esta era breve, tan solo cuatro capítulos, y además se supone abordaba una temática enorme como es la adolescencia en el contexto actual, por lo que me senté con todas las ganas de disfrutarla. Y vaya que lo hice... 

Más allá de algún detalle de guion nobleza obliga el admitir que lo que esta vez ha logrado Netflix es digno de aplauso. Y es que han logrado volver hit a un producto con contenido. Porque sabemos que la sociedad está compuesta mayoritariamente por corderitos que van a donde les digan que vayan y ven lo que les dicen que hay que ver. Y Netflix les ha dicho: "¡Esto tienen que ver!" Y por supuesto que la gente obedientemente se ha sentado a verla. Y vaya con que bicho raro se han encontrado. Es un fenómeno similar al que ocurrió con La sustancia durante 2024. Y bravo por eso...

(Importante: Spoiler desde acá....)
Yendo al grano, Adolescencia es una miniserie compuesta por cuatro capítulos enfocados en la historia de un menor de edad (13 años) acusado de cometer el homicidio de una joven compañera de su escuela. Lo interesante es que cada uno de los capítulos están enfocados en asuntos completamente diferentes: la detención, el trabajo policial, la mente de este menor de edad y el contexto familiar afectado por este incidente (sumado a los notables cuestionamientos por parte de padre y madre, ¿Qué hicimos mal? ¿Dónde fallamos? ¿Hicimos lo que pudimos?). Y ahí es donde la serie arriesga todo, pues al cambiar de tema bruscamente en cada capítulo presenta una serie de hilos que jamás cierra. Abre puertas que luego abandona, lo cual seguro chocará a una audiencia más tradicional que gusta de tener preguntas y respuestas claras, que le muestren un inicio, desarrollo y cierre. Pero no, Adolescencia rompe con dicho esquema y se olvida del dilema de "quien es el asesino" para centrarse en el asuntos que REALMENTE quiere abordar: donde nace (y se desarrolla) la violencia de género. 

Tangencialmente la serie expone la incapacidad del mundo adulto para conectar efectivamente con los adolescentes actuales (tanto a nivel escolar como familiar) pero donde se luce es al escudriñar en la psicología de un chico de 13 años capaz de intimidar y manipular incluso a una adulta profesional (es absolutamente brillante el tercer capítulo). De esta forma, la serie indaga con fuerza en el desarrollo de la "masculinidad", en como los hombres comenzamos a relacionarnos con el sexo opuesto desde muy niños y como esto potencialmente puede derivar en casos de violencia. En el camino se mete con el bullying que existe hoy en día en redes (segundo capítulo) o en la cultura de la cancelación social (cuarto capítulo), tocando así temas atingentes al contexto actual y volviendo la experiencia interesante por sobre todo. Digamos, sabrosa de analizar. 

Mención aparte para el aspecto técnico pues cada capítulo se han filmado en una única toma, lo cual le entrega un grado de cercanía notable a la acción enriqueciendo enormemente el producto. 

Hay detalles eso si, digamos, uno que otro asuntito de guion que resta. El como inicia el primer capítulo, por ejemplo, es algo poco creíble (¿la policía entrando a la casa buscando a un niño de esa manera? Imposible), aunque se entiende el que una serie necesita enganchar de entrada y meter acción para que el espectador se quede. Ahora, donde si exploté fue cuando en el segundo capítulo los policías andan en el colegio del niño y le cuentan a todos los cursos que les falta el arma homicida, que si saben algo les comenten. ¿En serio...? 

Con todo, más allá de pequeños detalles, Adolescencia es una miniserie fenomenal, de esas que te hacen recuperar la fe en el futuro y creer que pueden existir productos mainstream de nivel. 

¿Lo mejor? El riesgo que corre al soltar hilos y el tercer capítulo. 
¿Lo peor? Los pequeños errores o absurdos de guión. Son pequeños eso si...
¿Dónde verla? Está en Netflix.

4.5: Brillante.

martes, 25 de marzo de 2025

Ainda Estou Aqui (Brasil, 2024)

Género: Drama. Política. Histórica
Dirección: Walter Salles.
Protagonistas: Fernanda Torres, Selton Mello, Fernanda Montenegro.
Duración: 130 minutos
Año: 2024

Para todos los que rondamos los cuarenta en Latinoamérica (y de ahí para arriba), el tema de las dictaduras militares es particularmente sensible. Básicamente porque somos una generación que vivió aquello, no necesariamente de manera presencial pero si a través de nuestros padres y madres, quienes si las sufrieron en carne propia. Somos hijos e hijas de dichas dictaduras. No ocurre así con quienes son más jóvenes (treintones y veinteañeros), para quienes hablarles de una dictadura no tiene el mismo impacto por la simple razón de que el hecho histórico les queda ya muy lejos. Es como que a mi cuando niño me hablasen de la Segunda Guerra Mundial o la crisis del 29. 

En fin, toda esta introducción para expresar lo necesaria que me ha parecido una película como 'Aún estoy aquí', una que si bien toca un tema delicado, como es la desaparición de Marcelo Rubens Paiva en el Brasil de los años 70, sabe hacerlo con una elegancia y sutileza que no puede sino aplaudirse. 

A destacar como el filme sabe recrear de buena forma el cotidiano de una familia brasileña acomodada sin poner el foco en la situación política que vivía el país, es decir, no existe acá una caricatura de la situación y eso está muy bien representado en la primera media hora de película donde a no ser por pequeños momentos en que vemos a este padre de familia encerrarse a hablar de política con un grupo de amigos, jamás captaríamos que el país vivía bajo el yugo de una dictadura militar. De igual forma, no encontramos en el desarrollo de la película momentos que fuercen la emoción, que busquen la lágrima fácil, y esta más bien se logra de manera poética en momentos donde el silencio habla más que la acción. 

La dirección de Walter Salles se luce por tanto acá en términos de elegancia y jamás se carga hacia el morbo. Tentador habría sido, por ejemplo, mostrar una tortura o alguna escena violenta que provocase impacto en el espectador. Muy por el contrario la película es siempre cuidadosa y respetuosa con los hechos. Es más, una figura demasiado potente en el filme (y particularmente dolorosa) es el hecho de que cuando el protagonista desaparece de la historia, también desaparece de la película y su presencia efectivamente se transforma en algo no visible, haciendo carne el título de la película.

Mención aparte por cierto para la actuación de Fernanda Torres. Enorme y conmovedora. 

Como detalle está el cierre mismo de la película pues los últimos diez a quince minutos transmiten esa sensación de no saber cuando y como cerrar este drama. Cada escena parece insinuar ese final que no llega, lo cual resta un tanto.

En definitiva: puede que 'Aún estoy aquí' resulte algo fría para el espectador que gusta de películas con ganchos emocionales marcados o acción constante. A su pesar, la película decide centrarse más bien en el proceso de pérdida de quienes quedan vivos ante una tragedia de este tamaño y deben convivir en el cotidiano con el dolor. Esta decisión yo la aplaudo. Porque incluso ante la barbarie y falta de humanidad, la vida sigue, y eso es algo que la película remarca con especial fuerza e incluso crueldad.

¿Lo mejor? El que decida no buscar la lágrima fácil.
¿Lo peor? Puede a muchos les parezca fría y "lenta". 
¿Dónde está? Por ahora en cines y en mi Plex.

Nominada a los Globos de oro a Mejor película habla no inglesa. Ganadora a Mejor Actriz.

Nominada a los Premios Oscar a Mejor película y Mejor actriz. Ganadora a Mejor película internacional.

3.5 : Muy buena.

sábado, 1 de marzo de 2025

The Brutalist (2024)

Género: Drama. Política.
Dirección: Brady Corbet.
Protagonistas: Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy.
Duración: 200 minutos
Año: 2024

"Lo importante es el destino, más no el viaje..."

Lo dejo claro de entrada: en lo personal no tengo problemas ideológicos con esta película (y con ninguna, de hecho). Cine es cine. Y un filme tiene todo el derecho de contar la historia que le de la gana. 

En este caso, el joven Brady Corbet (de apenas 36 años) ha filmado una poética y cuidada justificación para la creación del Estado de Israello cual puesto en el contexto histórico que nos encontramos viviendo en 2024/25 no puede sino interpretarse como un blanqueamiento de la imagen judía ante el genocidio que están llevando a cabo en Gaza. Esto resulta particularmente llamativo considerando que el director fue criado católico y hoy adulto se declara ateopero las cosas como son, la película es tremendamente política, por más que el propio Corbet insista en negarlo.

Dicho lo anterior, The brutalist es monumental. Una oda al cine. Una película filmada con amor y cuidado donde cada plano, cada toma, pareciese representar algo y nada ha sido dejado al azar. Su duración, 3 horas y 20 minutos (en los cines proyectada con un interludio de quince más), se justifica y en ningún caso se vuelve excesiva. En dicho sentido, me perdonarán quienes leen pero por su grandeza y pretensiones la película me ha recordado tanto a El Padrino de Francis Ford Coppola como a There will be blood de Paul Thomas Anderson

The brutalist narra en dos partes la historia ficticia de Lászlo Tóth (enorme Adrien Brody), arquitecto judío húngaro que tras haber sido víctima del holocausto nazi debe emigrar a los Estados Unidos en busca de un nuevo futuro, dejando en Europa a su esposa (una notable Felicity Jones que empapa de carácter al personaje) y una sobrina con problemas de salud. En Norteamérica, sin embargo, no encontrará la hospitalidad que esperaba, de hecho todo lo contrario, sufrirá el abandono propio del mundo pobre inmigrante (hay una ácida crítica al "sueño americano" ahí) y también un rechazo social debido a su procedencia (es traicionado incluso por un primo que se ha transformado al catolicismo). Finalmente, los únicos que le acaban protegiendo son otros judíos asentados en Pensilvania y un empresario industrial que reconoce su talento por lo que decide encargarle la construcción de una especie de centro social para la comunidad. 

La dirección y guión de Brady Corbet plantea por tanto acá la idea de que el mundo judío post Holocausto se encontraba repartido por el mundo sufriendo, asunto que vendría a justificar la creación (mencionada explícitamente en la película) del Estado de Israel, y enlaza de manera brillante este elemento con la idea del Brutalismo, estilo arquitectónico tosco y poco cuidado que precisamente se desarrolló en la Europa post guerras debido a que las ciudades debieron reconstruirse rápidamente y no había tiempo (ni medios) para financiar edificios con terminaciones más cuidadas. El nexo entonces entre este estilo arquitectónico y el protagonista de esta historia es sencillamente genial pues 
Lászlo (que simbólicamente viene a representar al pueblo judío errante por el mundo) debe rearmar su ser con lo que tiene (o lo que queda de él), tal como esas ciudades europeas devastadas por la muerte y destrucción.

Como detalle negativo, sin embargo, está la segunda parte del filme con ciertos elementos dramáticos que se incorporan a la trama que me parece resultaban innecesarios, entorpeciendo un trámite que no necesitaba más. Con todo, The brutalist es una película con un peso histórico enorme, pensada al milímetro, filmada con un cuidado que emociona y que emerge como ese cine que "ya no se hace". 

¿Lo mejor? El nexo entre ese estilo ese arquitectónico tosco pero imponente, hecho para perdurar en el tiempo, y la reconstrucción del pueblo judío en la historia. 
¿Lo peor? Ciertos pasajes dramáticos que aparecen en la recta final. Condimentos innecesarios para una película que no los necesitaba. 
¿Dónde verla? Por ahora en cines y en mi Plex.

Nominada a los Globos de oro a Mejor actor y actriz de reparto, guion y banda sonora. Ganadora a Mejor Película (drama), dirección y actor principal.

Nominada a los Premios Oscar a Mejor película, dirección, actor de reparto, actriz de reparto, guión original, montaje y diseño de producción. Ganadora al Oscar como Mejor actor principal, fotografía y banda sonora.

sábado, 22 de febrero de 2025

Flow (2024, Letonia/Francia/Bélgica)

Género: Animación / Aventura 
Dirección: Gints Zibalodis.
Duración: 80 minutos
Año: 2024

Considerando el que vivimos tiempos bastante conservadores dentro del cine, tiempos donde el mismo público tiende a premiar la reiteración de ideas y/o refritos varios, una apuesta como la de Flow resalta y por que no decirlo, enamora. Ya desde el tipo de animación que nos propone 
(tosca, poco prolija en apariencia aunque por lo mismo más realista que lo habitual) la propuesta resulta singular, si a eso agregamos el que la película no posee diálogos (maravillosa decisión, ¡al fin una película en que los animales no hablan ni hacen bromas!) y que los recursos auditivos son únicamente sonidos de la naturaleza sumado a una notable banda sonora, que decir, todo suma para lograr una experiencia interesante desde el minuto uno. Sin embargo, dicho todo lo anterior, el fuerte de Flow está puesto en su argumento y ahí es donde encuentra su mayor impacto. 

La película nos interna en un contexto apocalíptico en donde los humanos (al parecer) han dejado de existir y el planeta (uno repleto de naturaleza y colores) se encuentra en pleno proceso de "reseteo" del ecosistema (potente simbolismo). Casi como cuando se tira la cadena en el W.C, acá las aguas están elevando su nivel con el fin de realizar una limpieza del escenario y será en medio de esta situación donde un serie de animales, cada cual con sus respectivas características, deberán interactuar con el fin de sobrevivir, a veces entendiendo y respetando sus diferencias, a veces no. La idea principal por tanto que Flow plantea es sencilla, fácil de comprender por grandes y chicos, sin embargo, la belleza con que se presenta cada situación sumado a las metáforas que se entregan respecto a conceptos como la empatía, el compañerismo, individualismo o la solidaridad, vuelven a la película un imprescindible, una obra llena de magia, singularidad y emoción.

La película por tanto está muy pero muy por encima de lo que habitualmente recibimos como "cine de animación" pero como no es obra de los grandes estudios de Estados Unidos seguramente no llegará tan lejos como debería. Como consuelo queda el que se le ha considerado para un par de premios lo cual ha permitido tener algo de alcance. Era lo mínimo ante una propuesta así de valiente.

¿Lo mejor? Las decisiones de formas. El que la película comunique unicamente desde lo visual, con apoyo de la banda sonora. 
¿Lo peor? Como único "defecto" estaría en que han realizado algunas concesiones, con ciertos personajes adoptando comportamientos humanos (un ave liderando una barca, por ejemplo). 
¿Dónde verla? Por ahora en cines y la tengo en mi Plex. 

Nominada a los Globos de oro como Mejor película de animación.

Nominada a los Premios Oscar a Mejor película internacional. Ganadora a Mejor película de animación.


4.0 : Excelente.

martes, 18 de febrero de 2025

The Seed Of The Sacred Fig (2024, Alemania)

Género: Drama / Feminismo / Verídico.
Dirección: Mohammad Rasoulof.
Protagonistas: Soheila Golestani, Setareh Maleki, Missagh Zareh.
Duración: 160 minutos
Año: 2024

El director Mohammad Rasoulof llega a este 2025 precedido de una condena en Irán (desde donde ha debido escapar) a prisión de cinco años + latigazos (si, así como suena) debido a la publicación de su anterior película (There is no evil, 2020). Créanlo o no, son los tiempos en que seguimos viviendo. El caso es que lejos de recular ha decidido seguir metiendo el dedo en la llaga mediante un nuevo filme de carácter controversial que se sitúa en la mismísima Teherán y centra sus hechos en medio de fuertes protestas llevadas adelante por mujeres iraníes tres años atrás, quienes a partir de la muerte de una joven de 22 años salieron a la calle a protestar por sus derechos, rebelándose así a las históricas prohibiciones político/religiosas de las que han sido víctimas por siglos. 

El caso es que el gobierno de Irán decidió aplacar estas protestas con desproporcionada violencia y es en medio de esta tormenta que Rasoulof instala su historia, mostrándonos la vida de Iman, un trabajador que ha sido ascendido en sus labores y ahora puede ejercer como juez, por lo que se ve de golpe inmiscuido directamente en la toma de decisiones judiciales que rodean toda compleja situación. Conoceremos también el círculo familiar de Iman, su abnegada esposa y dos hijas quienes a causa de el movimiento social comienzan a cuestionar las decisiones de su padre, así como la cultura instalada que marca las dinámicas de esta familia, digamos, el machismo y su directa relación con la política y religión. 

Y si bien la película es bastante larga (2 horas y cuarenta minutos), su primer tercio es una verdadera joya. En este conoceremos la humanidad de cada personaje (son notables los cuestionamientos que encarna el personaje de Iman, quien en silencio se debate entre el cumplir con su responsabilidad laboral y el impartir verdadera justicia) y con maestría se nos expone el conservadurismo de oriente, empapándonos de este. 

Lamentablemente a partir de esa primera hora realmente impecable en donde la dirección se luce, la película realiza un brusco giro en su trama y se pierde en ella, alargando dilemas de manera innecesaria, siendo incoherente con aquello que en un comienzo nos habían mostrado e incluso llegando a un final bastante torpe, dejándonos la sensación de estar ante una película que claramente va de más a menos.  

Ahora, siendo justos: tan solo por esa primera parte y los dilemas que se presentan en pantalla de manera tan valiente como brillante, la película vale absolutamente la pena. Que después no logre sostener el nivel es otra historia.

¿Lo mejor? La primera hora. El cruce entre el conservadurismo, el machismo, la religión y la política es impecable. 
¿Lo peor? Que en su segunda parte se enreda consigo misma.
¿Dónde está? La tengo en mi Plex.

Nominada a los Globos de oro Mejor película de habla no inglesa.

Nominada a los Premios Oscar a Mejor película internacional.

3.5: Muy buena.

lunes, 10 de febrero de 2025

Babygirl (2024)

Género: Drama/ Sexualidad / Erotismo / BDSM
Dirección: Halina Reijn.
Protagonistas: Nicole Kidman, Harris Dickinson, Antonio Banderas.
Duración: 120 minutos
Año: 2024

La neerlandesa Halina Reijn ya había pasado por acá gracias a esa singular y simpática Bodies, bodies, bodies (2022) con la cual intentó meterse en el mainstream equilibrando suspenso con una serie de dinámicas propias de la juventud actual. Con Babygirl también ha intentado ir a dos bandas aunque esta vez apuntando a conflictos más "adultos", jugando la carta del drama de tintes eróticos con Nicole Kidman sosteniendo el buque, haciendo 
de una empresaria exitosa quien comienza a vivir una especie de revolución emocional/sexual cuando un joven practicante aparezca en su vida. 

Desde ahí, la película evidentemente corre un riesgo: que se le achaque el ser una especie de '50 sombras de Grey' en versión madura. Y ciertamente juega al filo pues desde el minuto en que la protagonista y este chico se encuentran en pantalla la tensión sexual resulta evidente, sabemos por donde irá esto y que será cosa de tiempo para que el encuentro se produzca. Hay poca sorpresa por tanto en el trámite y ese es un importante punto en contra, pese a que la directora realice un esfuerzo por darle profundidad al viaje de esta empresaria y que lo suyo no sea simplemente una aventura fuera del matrimonio motivada por el estrés y la rutina (que habría sido lo típico). 

El problema es que esta profundidad solamente se enuncia, desaprovechando por completo cada oportunidad en que se nos pudo explicar cómo ella ha llegado hasta acá, buscando qué y por qué no pudo desarrollarlo antes. El guion saca algo de partido a los diálogos con el marido (un Antonio Banderas que está algo desaprovechado acá), pero los que sostiene tanto con sus hijas como incluso con el mismo Samuel (el practicante), son absolutamente irrelevantes.

Respecto a lo positivo estará también la inclusión de una serie de elementos y conceptos propios del BDSM (dominación, consensos, la "palabra segura", etc) o que el sexo esté siempre mirado desde un lugar "no penetrativo"lo cual coloca a la película en una dimensión interesante. El problema es que más allá de estos añadidos el desarrollo de los personajes es débil, con algunos comportamientos inexplicables (por qué el joven comienza a inmiscuirse en la vida familiar de ella o a meterse en su casa, por ejemplo), idas y vueltas que agotan (estamos juntos, ahora no, seguimos, paramos...) y un gasto de tiempo en dilemas totalmente fuera de lugar (una subalterna de la empresaria, por ejemplo, que desea ascender pero al mismo tiempo admirarla, toda una subtrama entre absurda e innecesaria), dejando una película de altos y bajos que se deja ver gracias a algunos elementos interesantes pero que en el global comete más errores que aciertos. 

¿Lo mejor? Todo el rollo BDSM.
¿Lo peor? Gasta mucho tiempo en asuntos que aportan poco y desvían el foco de lo que era verdaderamente interesante (la búsqueda de la protagonista y el debate en torno a las prácticas de dominación).
¿Dónde está? En cines y en mi Plex. 

2.5: Te arriesgas...


Otras películas de Halina Reijn:

Otras películas de Nicole Kidman:

Otras películas de Antonio Banderas:

miércoles, 29 de enero de 2025

Emilia Pérez (2024)

Género: Drama. Género.
Dirección: Jacques Audiard.
Protagonistas: Karla Sofía Gascón, Zoe Saldana, Selena Gómez
Duración: 140 minutos
Año: 2024

¿Por qué tanto hate en torno a Emilia Pérez? ¿Es tan horrenda como se afirma? Bueno, algo que me gusta bastante repetir en este tipo de discusiones es que las cosas rara vez en la vida son blanco y negro. Dicho en simple: la película no es tan espantosa como el mundo (principalmente latino) grita a los cuatro vientos pero claro, tampoco es merecedora de la cantidad de elogios y nominaciones que ha recibido. Ahora, siendo franco, respecto a esto último tampoco yo pondría el grito en el cielo, o sea, Titanic en 1997 recibió once premios Oscar  y catorce nominaciones. ¿Las merecía? Es discutible, pero nadie perdió la cabeza en ese entonces por las cifras. Aunque claro, eran otros tiempos, sin redes principalmente...

El caso es que Emilia Pérez es una película que posee varios méritos. Primero, es un musical bastante poco ortodoxo, es decir, olvídense de Disney. Esto NO ES La la land, Frozen o Chicago. Y desde ahí el filme marca una línea divisoria con un público más tradicional que difícilmente aceptará canciones tan incorrectas donde las frases no parecen entrar y quienes interpretan evidentemente no son cantantes profesionales. Desde acá, sin embargo, aplaudo la osadía. Me descoloca y la agradezco. Acierta también en su tono de "telenovela", armando un culebrón que posee varios giros melodramáticos (algunos funcionan mejor que otros, verdad sea dicha), y también ha sido valiente al intentar abordar asuntos socialmente sensibles, desde la transexualidad al caso de los desaparecidos en manos del narcotráfico, mexicano en este caso. En este sentido la película corre el riesgo todo el tiempo de caer en el panfleto propagandístico, siendo esta una decisión consciente por parte de la dirección (va muy al choque en este sentido en cuanto a formas), lo cual ciertamente también explica el odio que el mundo conservador ha vomitado sobre la película.

Dicho lo anterior, no todo funciona en Emilia Pérez y eso también hay que apuntarlo. Los fallos están principalmente en el guion con situaciones que son poco coherentes (¿por qué el "Manitas" recurre precisamente a la abogada protagonista, por ejemplo? Anda a saber) pero también la película peca al querer abarcar demasiados tópicos: feminismo, autoaceptación, transexualidad, narcotráfico, historias de faldas, momentos musicales, idiosincrasia mexicana y un largo etcétera que a momentos entorpece el propio trámite. Por ejemplo, no se entiende el que la película abra en un tono feminista, cantando acerca del juicio que sufren muchas mujeres inmersas en el mundo laboral, para luego pasarse de lleno a la historia que será columna vertebral de la película. Lo primero está muy bien pero... ¿Qué pinta en el trámite global? Poco y nada. Lo mismo con una relación romántica que vive Emilia Pérez bastante avanzada la película. ¿Por qué? ¿Para qué? La sensación es que se fuerza una temática romántica únicamente para meter una canción, lo cual no suma, solo te saca y además no permite profundizar en asuntos que eran REALMENTE relevantes respecto al personaje de Emilia Pérez (cuánto de su naturaleza violenta se mantiene en ella pese al cambio estético, por ejemplo). La película también desea sensibilizar respecto a los desaparecidos del narcotráfico pero de golpe te mete una canción de Selena Gómez bailando en una disco hablando de "quererse a si misma". Y así. El filme quiere ser demasiado y por ende, pierde peso en algunos frentes fuera de descuidar algo que jamás se puede debilitar: el guion. 

Ahora, párrafo aparte merece la situación de Selena Gómez. Mucho se ha hablado y criticado (con justa razón) su espantoso español a lo largo de la película. Y si, es horrendo. Y ahí la dirección también falla pues no costaba nada reforzar su carácter de extranjera dándole algunas líneas en inglés, por ejemplo. Lo mismo con la canción "Bienvenida", que es un absoluto desastre, ¿Por qué no hacerla directamente en inglés? ¿Para que forzar un español tan mal hablado? Llama la atención que profesionales hayan tomado una decisión tan irresponsable y ya solo por esto, la dirección no merece ser premiada. 

De todas maneras, haciendo el suma y resta, Emilia Pérez funciona y es una (muy) buena película pero también una que comete errores no forzados. A destacar las actuaciones del dúo que protagoniza (Zoe Saldana está tremenda todo el rato) y la valentía de ir al choque en varios sentidos, en términos de forma y fondo el filme es atrevido, lo cual tiene mérito. Lamentablemente tanta nominación a premios inevitablemente juega con las expectativas del espectador, que se sentará esperando casi una obra maestra pero que tal como en el caso mencionado de Titanic, no lo es. 

¿Lo mejor? Lo atrevida que es en sus formas.
¿Lo peor? Los fallos de guión y las sub tramas que no suman al hilo principal. 
¿Dónde está? Por ahora en cines y en mi Plex.

Nominada a los Globos de oro a Mejor Dirección, Actriz Principal, Guión y Banda Sonora. Ganadora a Mejor Película (comedia o musical), Actriz de reparto (Zoe Saldana), Canción original y Mejor película de habla no inglesa.

Nominada a los Premios Oscar a Mejor película, dirección, actriz principal, película internacional, guión adaptado, montaje, fotografía, banda sonora, maquillaje y sonido. Ganadora al Oscar como mejor actriz reparto y canción.

3.5: Muy buena.