viernes, 20 de diciembre de 2024

Heretic (2024)

Género: Suspenso.
Dirección: Scott Beck + Bryan Woods 
Protagonistas: Hugh Grant, Sophie Thatcher, Chloe East.
Duración: 110 minutos
Año: 2024

De que el catolicismo está en crisis desde hace al menos veinte años, que cabe duda. Sin embargo, el cristianismo y las religiones en general, tanto en oriente como occidente, continúan imperando con fuerza en el cotidiano de la sociedad actual. De ahí que los planteamientos de una película como Heretic resulten (aún en 2024) no solo interesantes si no que también valientes e irreverentes. En esta, un misterioso personaje le entrega a un par de fieles mormonas argumentos que afirman que todas las religiones son la misma, o más bien responden al mismo origen. 
Hasta ahí por tanto todo marcha bastante bien y digamos que durante los primeros cuarenta y cinco minutos de película el asunto funciona, sosteniendo los enigmas y armando relativamente bien el misterio, aunque algunos plumeros se ven a distancia. 

El gran problema aparece más adelante, cuando se termine el bla bla y comience la acción, ahí la película termina cayendo en muchos clichés y situaciones que no hay por dónde creérselas, con unos veinte minutos finales que fuera de volverse eternos están para tomarse la cabeza a dos manos. 

Se valora el regreso de un sólido y enigmático Hugh Grant (en lo personal jamás lo había visto fuera de una comedia romántica o comedia infantil) y también los postulados ateos/herejes que se plantean, con toda una maquinación mental bastante atractiva por parte del protagonista (ya solo por todo eso, vale la pena el ver la película). Dicho lo anterior, todo lo demás está bastante mal. 

¿Lo mejor? Los postulados del caballero.
¿Lo peor? Toda la acción. Predecible y llena de situaciones entre absurdas y clichés.
¿Dónde está? Por ahora en el cine y en mi Plex. 

2.5: No alcanza a cumplir...

martes, 10 de diciembre de 2024

Strange Darling (2024)

Género: Suspenso.
Dirección: J.T Mollner
Protagonistas: Willa Fitzgerald, Kyle Gallner
Duración: 95 minutos
Año: 2024

Empapada de una narrativa y estética "a la Tarantino", Strange darling es lo que muchos llamarían una película mentirosa, principalmente porque está contada en seis capítulos de manera desordenada, es decir, se plantea como una especie de rompecabezas que te entrega pistas por separado a modo de esconder un enigma que a media película finalmente se revela. Desde ahí eso si, el trámite funciona, es dinámico y se va por un tobogán desde el primer minuto, si a eso agregas que no se alarga innecesariamente (hora y media dura, lo preciso), que decir, ya solo por todo lo anterior el asunto vale completamente la pena. La entretención está garantizada. Sin embargo, hay más...

(¡Cuidado! Alerta de Spoiler moderado) 
A todo el entramado que la película teje en torno a quien sostiene el sartén por el mango en esta historia se le sumará un elemento erótico en una extensa escena que coquetea con el BDSM y el juegos de roles, lo cual enriquece el trámite sin lugar a dudas (de hecho, este acto ha resultado ser mi momento favorito en toda la película), tendremos también violencia, situaciones disparatadas y un dardo contra cultural que me ha parecido valiente, interesante y provocador, pues la dirección de J.T. Mollner se atreve a insinuar acá la idea de que una mujer puede manipular y engañar a la sociedad aprovechándose de su posición de víctima.

Poniéndose quisquillosos, hay detalles que restan acá restan un tanto. En la línea temporal, por ejemplo,  hayan situaciones/decisiones que no se explican del todo (tampoco se adentra en la psicología de los protagonistas y sus razones para ser como son), como también hay cambios de carácter en los protagonistas que no resultan tan creíbles pues están trabajados de esa manera solo para engañar al espectador. 

Ahora, con todo, Strange darling es apuesta de entretención segura e incluso se da el gusto de ir un tanto más allá de la acción introduciendo elementos valientes e interesantes. Desde ahí, ya vale completamente la pena.

¿Lo mejor? Lo provocadora que pretende ser. 
¿Lo peor? Es un tanto mentirosa. 
¿Dónde está? Por ahora, en cines y en mi Plex. 

4.0 : Excelente.

lunes, 2 de diciembre de 2024

I Saw The Tv Glow (2024)

Género: Drama / Género 
Dirección: Jane Schoenbrun
Protagonistas: Justice Smith, Brigette Lundy-Paine
Duración: 100 minutos
Año: 2024

"Los años pasan como segundos. Trato de no pensar mucho en ello..."

I saw the TV glow es una de esas películas que, siendo realmente brillante, no dejarán indiferente a nadie e inevitablemente provocará rechazo en mucho público (algo muy parecido a lo que pasó en 2022 con la ganadora del Oscar 'Todo, en todas partes, al mismo tiempo'). Básicamente por como está contada, por lo críptica que es. Una película que se interna en la mente de Owen, un protagonista atormentado que durante su infancia y adolescencia vivió una lucha por lograr ser él mismo ante la cual fracasó. No pudo. Ahora, ¿quién podría culparlo? Eran los 90s. Una época completamente diferente para las infancias respecto a hoy. 

Sin embargo, sea como sea, aquella incapacidad para encontrarse con su verdadero yo mantiene a Owen llevando adelante una vida adulta triste y completamente desconectada de la realidad. En una depresión constante que, por cierto, a nadie pareciese importarle.

Cuando pequeño Owen se ha obsesionado con una serie: "El rosa opaco", cuyas dos protagonistas (una tímida e insegura Isabel versus una valiente y "super sexi" Tara, dos caras de una misma moneda pues ambas están relacionadas con la personalidad de Owen) se enfrentan a una serie de monstruos cada semana, siendo "El Señor Melancolía" (una clara alusión a la depresión) el principal de ellos. En medio de todo esto lo acompañará Maddy, una joven que le invitará en reiteradas ocasiones a escapar con ella y confrontar su situación. De esta forma y mediante una serie de metáforas + simbolismos, I saw the TV glow nos interna en la confusa mente de Owen, principalmente en sus miedos y la negación de su ser. 

En medio de todo esto, la película realizará una crítica tanto a la crianza patriarcal ("¿Esa no es una serie para niñas...?" - pregunta en un momento el padre de Owen) como también a la presión que el sistema ejerce hacia los menores (entregándoles nulas herramientas para desarrollar el auto conocimiento), particularmente al "positivismo tóxico", expresado por ejemplo en una escena donde Owen recorre un pasillo de su colegio plagado de mensajes que instan a la superación (y que castigan el sufrimiento), tales como el "Carpe Diem", "El conocimiento es poder" o "El dolor es debilidad abandonando tu cuerpo"

Esta es entonces una película de autor, seguramente muy personal, y que desafía al espectador no solo a entenderla si no que además a empatizar con el constante dolor del protagonista. Y si bien puede resultar agotadora, a mi en lo personal me ha encantado. 

Un único defecto que le podría encontrar (y que es lo que le resta para mi de ser un 10/10) es que la película es DEMASIADO críptica. Y si bien todas las pistas están en pantalla (en distintos momentos), faltó alguna escena algo más explícita que te ayudase desde un comienzo a entender realmente de que va, para eliminar confusiones y que todo te cuaje correctamente. Aunque insisto, las pistas están pero es complejo agarrarlas todas en una primera revisión por lo que la película se transforma en una de esas que tienes que verlas más de una vez para comprender todo

¿Es esto un defecto? ¿Las películas deben comprenderse al 100% a la primera o más bien instalar sensaciones, un bichito en la cabeza que te invite a volver a verla? Queda ahí esto como material de debate.

Soltando el fondo y yendo a las formas, la estética acá es muy noventera, realizando múltiples guiños a la década, que van desde el mítico video de "Tonight, Tonight" de The Smashing Pumpkins hasta la aparición de Fred Durst (vocalista de Limp Bizkit) como padre del protagonista. El uso de los colores me ha parecido también fascinante, hay algo muy oscuro siempre en pantalla pero que se combina a la vez con colores alegres y llamativos, toda una mezcla que no me ha parecido en absoluto casual pues viene a representar representa la confusión que vive el protagonista. no me parece en absoluto casual.

I saw the TV glow aborda temas duros como la depresión adulta relacionadas con la negación de uno mismo y el auto sabotaje. Es una película compleja de comprender del todo (recomiendo verla al menos un par de veces) pero fascinante en términos de formas y fondo. De lo mejor que he visto este año.

¿Lo mejor? El fiel retrato de esa sociedad noventera castradora de infancias. 
¿Lo peor? La forma empaña el fondo. El como está contada la historia confunde y seguro sacará a muchos espectadores de lo que se quiere contar. 
¿Dónde está? La tengo en mi Plex.

4,5: Brillante.